top of page

El edificio del Coso nº 97 de Zaragoza.

Zaragoza tiene sorpresas que ofrecernos, y una de ellas es este precioso edificio situado en la llamada Calle Coso nº 97. Edificio no muy conocido por la mayor parte de la población, ya que está ubicado entre medianerías y no es fácil darse cuenta de su presencia.


El Coso es una de las calles más antiguas de la ciudad, es el antiguo Cursus romano.


En el año 1915 el propietario del solar nº 119 de la Calle Coso, hoy nº 97, don Francisco Layús encargó al arquitecto Teodoro Ríos Balaguer la construcción de un edificio de viviendas, muy cerca de lo que es conocido como “Las Piedras del Coso”, en donde el Coso se denomina Coso Bajo.

Vista desde el Coso, esquina con la calle Espartero, al fondo se abre la calle San Vicente de Paúl.

Está realizado en ladrillo cara vista de color rojizo, presentando toda la fachada la misma composición: dos balcones por planta entre dos miradores acristalados. Consta de sótano, planta baja, cuatro plantas y ático añadido en el año 1985, fecha en la que fue rehabilitado por los arquitectos José M. Pérez Latorre y Germán Vicén Boncompain.


Estamos ante un edificio ecléctico, en el cual destaca su decoración con azulejos policromos que ornan los cabezales de los vanos, los frisos y las bases de los balcones.


El alero está realizado a base de modillones de ladrillos en saledizo, sobre el cual se eleva el ático añadido posteriormente.

Vista de las bases de los balcones de los cuatro pisos.

Detalle de la decoración del dintel de uno de los balcones, en el cual vemos una decoración neorrenacentista, con róleos, grutescos y candelieris. En la enjuta del dintel un escudo con las barras de la Corona de Aragón y un león rampante que representa a la ciudad de Zaragoza.


Las bases de los balcones, presentan alegres colores, y están decorados con máscaras, grutescos, temas florales y aves.


También podemos observar la decoración a base de rombos, de raigambre mudéjar, y los frisos que unen los balcones, decorados también con azulejería.

En cada piso, las decoraciones de los balcones son diferentes, como podemos observar en la fotografía.

Detalle de los dos últimos pisos y el ático realizado por J M. Pérez Latorre.

Vista de los miradores laterales de la izquierda.

La planta baja tiene cuatro vanos en arco escarzano. En el centro, a la derecha, la puerta de entrada, con vistosa decoración de azulejos y puerta de hierro.

Puerta de entrada al inmueble, en donde podemos ver la magnífica reja de hierro.

Los azulejos fueron realizados en la fábrica sevillana de José Mensaque y Vera. Siendo el maestro del taller el ceramista José Recio del Rivero. Recio fue un importante ceramista del siglo XX, inigualable imitador de la cerámica de los siglos XVI y XVII, gran admirador de los diseños renacentistas de Hernando de Valladares, ceramista sevillano.


El cabezal de la portada presenta en los extremos de la parte superior, a izquierda y derecha, un ángel sentado y apoyado en el grutesco que adorna la parte inferior. Sobre ellos una inscripción que reza "AÑO", en la parte izquierda; y MCMXV en la parte derecha. En el centro el nº antiguo de la casa el 119. Uniendo todo el conjunto una orla de flores.


Detalle de la decoración, parte derecha, del dintel de la puerta de entrada a la vivienda. En la parte superior el año en que se realizó el edificio MCMXV (1915); y en la parte inferior la firma del ceramista (Recio); y de la fábrica sevillana donde se realizaron las piezas de cerámica: la fábrica de José Mensaque y Vera.

Zagüán del edificio. Restaurado en 1985.

BIBLIOGRAFÍA:


- Informe histórico-artístico del ayuntamiento de Zaragoza.


-Página sobre la azulejería del edificio:

http://www.retabloceramico.net/bio2_mensaqueyvera.htm

 
Artículos recomendados

 

Queda pohibido el uso de fotografías y textos sin permiso del autor.

 

 

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page