La Villa medieval de Aínsa (Sobrarbe)
En mayo de 2014 pasamos un fin de semana en el monasterio de Boltaña, recomendable cien por cien, y aprovechando el buen tiempo que hacía nos acercamos a Ainsa, localidad que aunque conozcas nunca te cansas de visitar.
Situada en un estratégico lugar en donde se unen los ríos Cinca y Ara y rodeada de las reservas naturales de El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; del Valle de Bujaruelo; del Parque Natural Posets Maladeta; del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara (casi nada). Todo ello la convierten en un punto de partida para realizar inolvidables excursiones por el Pirineo aragonés.
La villa de Aínsa es la capital de la mágica e histórica comarca del Sobrarbe. Su historia queda algo desdibujada ya que está repleta de leyendas que no a todos los historiadores convencen. Dejando leyendas aparte, si se sabe que en 1124 Alfonso I le otorgó fueros idénticos a los que concedió a la ciudad de Jaca; este hecho fue muy relevante para la villa llegando a alcanzar gran notabilidad, pero con el tiempo fue decayendo a consecuencia de la Guerra de Sucesión y las Guerras Carlistas.
La villa volvió a resurgir en el siglo XX, ya que en el año 1931 la Colegiata y el castillo consiguieron la categoría de Monumentos Nacionales; y en el año 1965 su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, lo que provocó un resurgimiento cultural y turístico muy importante, siendo restaurada toda la villa, retomando el esplendor de antiguas épocas.
Visitando el blog: http://www.nabatiando.com/. Blog de gente sana del Sobrarbe. Leo la noticia de que las localidades oscenses de Alquézar, Aínsa y Ansó se han incorporado a la ruta 'Los pueblos más bonitos de España', un reconocimiento que otorga la asociación homónima para dar a conocer los rincones con más encanto del país.
Estos son los tres primeros pueblos altoaragoneses en sumarse a esta lista, que acumula un total de 35 localidades españolas... (Europa Press).
ENHORABUENA A TODOS.
Para llegar a Ainsa por la A-138, hay un tramo que vas bordeando el embalse de Mediano, precioso paraje. Recomiendo poner la Ronda de Boltaña (por ejemplo la Tronada) para acompañar el trayecto; y cantar a voz en grito, terapia muy saludable.
Otra vista del embalse de Mediano.
Su enclave privilegiado convierte a Aínsa en un punto de partida para conocer esta zona del Sobrarbe que no deja indiferente a nadie. Vista del río Cinca desde la villa de Ainsa.
El Castillo: se sitúa al noroeste del casco urbano. Hoy se pueden observar dos construcciones militares distintas; la primera de la segunda mitad del siglo XI; y la más reciente de finales del siglo XVI. El primitivo recinto medieval se halla muy remodelado e integrado dentro de la obra del siglo XVI. De la primera época destaca la Torre del Tenente, de planta pentagonal, con cinco plantas y tejado a doble vertiente; el gran patio de armas; y el portalón o puerta de entrada que abre a la Plaza Mayor
La segunda etapa constructiva fue en el siglo XVI, a ésta corresponde el gran recinto rectangular (patio de armas) y los altos muros en los que se sitúa un camino de ronda sobre arcos de medio punto. Antiguamente un foso rodeaba los lados Este, Oeste y Norte, y sólo se podía acceder al castillo por medio de un puente levadizo que comunicaba con el gran patio de armas.
Plaza Mayor: Data de los siglos XII y XIII, periodo de mayor expansión de la villa. Tiene planta trapezoidal con soportales en dos de sus lados. La preside el edificio del ayuntamiento y la torre de la iglesia. En ella confluyen las dos calles principales de la villa, la calle Mayor (a la cual se accede por medio de un arco de medio punto); y la calle de la Santa Cruz, en la cual se encuentra la iglesia colegial de Santa María.
Aínsa conserva un aire medieval sencillo pero espectacular, la villa fue restaurada en el siglo XX. En la plaza mayor se celebraba el antiguo mercado. Sus lados este y oeste están abiertos por una serie de arcos de medio punto y apuntados. Es una de las plazas medievales más bonitas de España. Las casas presentan una estructura muy similar, cuyos tejados originalmente de losas han sido sustituidos por teja árabe tras la restauración. Bajo los porches podemos ver dos prensas de vino comunales.
Colegiata de la Asunción de Nuestra Señora o Santa María. Situada al nordeste de la plaza mayor. Es románica, se comenzó en el siglo XI y se terminó en el XII, siendo consagrada en 1181.
En lo que respecta a la torre de la iglesia, sus dimensiones son únicas en el románico aragonés. Es una auténtica torre-porche, su modelo lo encontramos en la iglesia de Santa María de Buil. Con planta cuadrada presenta cinco cuerpos que se marcan al exterior por impostas voladizas. Fue concebida como torre vigía, de ahí sus saeteras, como campanario y como pórtico.
En el primer piso de la torre podemos observar este vano de medio punto geminado . Los arquitos son de medio punto, con un mainel cilíndrico y capitel cúbico.
En el cuarto piso de la torre se abren dos vanos de medio punto en cada lado, en donde se alojan las campanas.
En el último piso de la torre, en cada lado, se abren grandes vanos con arcos de medio punto, formados por tres arquivoltas, apoyadas en columnas con capiteles tallados, a modo de portada.
La cabecera del templo se une con un arco de medio punto, con lo que antiguamente era el hospital de la villa. En el ábside románico se abre en la parte superior una ventana abocinada, por debajo de la cual se sitúa una aspillera.
Arco del Hospital, En la parte posterior, hay una replaceta desde la cual se puede observar una magnífica panorámica del Valle del Cinca y de la Peña Montañesa.
La entrada al templo está situada en la fachada sur. Es una sencilla portada con cuatro arquivoltas de medio punto que apean en columnas con capiteles con decoración geométrica. La culmina un pequeño crismón.
Detalle del interior: Tiene planta de cruz latina y una sola nave, cubierta con bóveda de medio cañón apuntado. El ábside, a su vez, está cubierto por cuarto de esfera ligeramente apuntado. Se ilumina mediante un vano de medio punto en el centro del ábside y por tres ventanales ajimezados con mainel cilíndrico, dos en el muro sur y uno en el oeste.
La iglesia posee una cripta situada bajo la cabecera, accediéndose a ella mediante escaleras laterales. Fue destruida en la Guerra Civil, reconstruyéndola en su forma original en los años 70. Algunos de sus capiteles son los originales.
Detalle de la cripta restaurada en los años 70.
Detalle de uno de los capiteles.
El claustro es del siglo XIII-XIV. Está adosado en el muro norte de la iglesia y presenta una forma muy irregular al tener que adaptarse al espacio que existía. Está formado por cuatro galerías y comunicado por un patio central mediante arcos de medio punto y apuntados.
Detalle de una de las galerías del claustro. En primer término se cubre con bóveda de aristas, al fondo con bóveda de crucería.
Vista de la calle mayor. Es la calle principal de la villa y está cerrada por sus dos extremos por sendos arcos que dan entrada a la calle. A lo largo de ella encontramos preciosas casas de estilo aragonés, entre las que destacan la Casa Bielsa y la Casa Arnal.
Otro rincón de la calle Mayor.
Casa nº 12 de la calle Mayor, es una casa de nueva construcción siguiendo el prototipo de las casas antiguas que existían en la misma calle. En el piso superior se abren las típicas ventanas geminadas.
Puerta de una a casa típica de la calle mayor. Puerta dovelada abierta en arco apuntado.
Detalle de la aldaba de la puerta.
Otra puerta de la Casa Bielsa.
Detalle de las ventanas de la Casa Bielsa. En la fachada hay varias iguales. Se trata de un vano geminado, en arco de medio punto con el mainel constituido por una fina columnilla con basa y capitel troncocónicos.
Otra ventana de la Casa Bielsa.
Detalle del escudo de la Casa Bielsa.Bajo el escudo, la divisa "ARMAS DE LOS BIELSAS".
Casa de nueva construcción en la calle mayor, con las típicas chimeneas. Las nuevas edificaciones que se erigen en la villa siguen la misma estructura de las antiguas construcciones conservadas.
Calle de Santa Cruz.