top of page

Valdemaluque (Soria). El encanto de la sencillez.

…”Vendemos, á Vos Don Ioan, por la gracia de Dios, Obispo de Osma, para vuestra mesa é succesores que fueren Obispos de Osma, el castiello, é la viella de Utero, con la casa de Ricaposada, é con todas sus aldeas, que son Valderrubiales, con el Aldeguela, Valdelinares, Valdemaluque, la Laguna, Valdeavellano, Fuentecantales, Aylagas, la Puebla, Cubellos, Cantalucia, con entradas, é con salidas, con todos sus términos, é heredamientos labrados é por labrar, con vinnas, con molinos, con huertos, con prados, con yerbas, é con pesqueras, con aguas vertientes, é non corrientes, con los vasallos que agora hi son, é seran de aquí adelante…”


(Carta de venta otorgada por los testamentarios de Don Juan García de Villamayor, de la villa de Ucero, a favor del Obispo de Osma don Juan de Ascarón, el 23 de mayo de 1302).

Hoy os hablaré de una pequeña localidad situada en la vega del río Ucero, en el partido judicial de Burgo de Osma (Soria). Me estoy refiriendo a Valdemaluque, un pueblecito lleno de encanto y de paz.


Valdemaluque en el siglo XII pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Ucero, la cual se extendía a ambos lados de los ríos Lobos y Ucero. El origen de esta Comunidad se desconoce, apareciendo los primeros datos documentales en el siglo XII. Probablemente para 1157, año en el que murió Alfonso VII, la comunidad se había “organizado en torno a Ucero”, quedando integrada en la diócesis de Osma.


En 1302 los herederos del ricohombre don Juan García de Villamayor vendieron por 300.000 maravedís al Obispo de Osma, don Juan Pérez de Ascarón y a sus sucesores, la villa de Ucero; y entre las aldeas que poseía Ucero aparece Valdemaluque. Esta venta fue fraudulenta, ya que en un documento fechado el 13 de noviembre de 1325 el Papa Juan XXII defiende que la propiedad del Señorío de Ucero recaía en Violante Sánchez de Ucero, viuda de Fernando Fernández de Castro e hija del rey Sancho IV “el Bravo” de Castilla. En dicho documento se habla de la apropiación indebida del Señorío de Ucero por parte del obispo de Osma Juan de Ascarón. Años más tarde, con la anexión del Señorío de Ucero, la villa Episcopal del Burgo, alcanzó su máxima expansión territorial.


Foto aérea de Valdemaluque. Fuente: que tiempo es.


Valdemaluque está situada en una zona preciosa con pequeñas colinas en las que crecen robles, sabinas y pinos; también encontramos monte bajo con zarzales y plantas aromáticas (te,tomillo, manzanilla, etc.); y la fértil vega del río Ucero, con un paisaje de ribera dominado por extensas choperas a lo largo del río. Su economía está basada en el cultivo de cereales, remolacha y girasol; y en la ganadería.


Valdemaluque se encuentra a mitad de camino del impresionante Parque Natural del Cañón de Río Lobos, de la Ciudad Episcopal de El Burgo de Osma, y muy cerquita del castillo de Ucero; lo que le convierte en un punto neurálgico para realizar inolvidables excursiones o simplemente disfrutar del arte y de la naturaleza, que podemos encontrar en los alrededores.


Desde el castillo de Ucero vemos a lo lejos, a la izquierda, Valdemaluque; y al fondo, a la derecha, El Burgo de Osma.


Es un lugar donde la naturaleza y la tranquilidad alimenta el espíritu. Como muchos pueblecitos de Soria en los últimos años ha perdido mucha población. Hoy en día en invierno Valdemaluque queda casi vacío (en 2016 se contabilizaban 177 habitantes), pero cuando llega el buen tiempo o en vacaciones la localidad se llena de vecinos que con alegría vuelven a disfrutar de su pueblo.


En el siglo XIX se incorporan al municipio las localidades de Sotos del Burgo, Valdeavellano de Ucero, Valdelinares y Aylagas.

La carretera de Ucero al Burgo de Osma pasa por mitad del centro urbano, formado éste por siete calles principales y otras callejuelas secundarias. En ellas vemos numerosos ejemplos de antiguas casas de entramado de madera o casas pinariegas sorianas, junto a edificios de vivos colores que dan alegría al entorno.


En la misma carretera encontramos esta bonita casa reformada: “la Casa Rota”, con su típica chimenea. La casa popular soriana se denomina Pinariega. Arquitectura realizada con piedra, adobe y madera. Curiosa es la chimenea que vemos en la Casa Rota. En las casas pinariegas era más frecuente el uso de este tipo de chimenea, denominada “Chimenea encestada”.


Estas chimeneas, de tamaño considerable, tenían una estructura a base de bardas de enebro recubiertas de barro y cal por el interior. Se situaban en la cocina y solían atravesar la planta superior para asomarse al exterior. Esta parte estaba realizada con trozos de teja que formaba una estructura cónica, cubierta con una pieza formada por cuatro tablas de madera verticales (llamada contera) y terminada con una pieza de metal llamada chipitel. Ejemplos como éste podemos encontrar en la zona de la Sierra de la Demanda (La Rioja-Burgos) y en otras zonas de Soria.


El escritor Pio Baroja en su obra La Casa del Duende, ya habla de este tipo de chimenea: “Salas es pueblo serrano, de casas bajas, con las chimeneas muy grandes, hechas con trozos de teja, formando una eminencia cónica terminada por una caperuza de cuatro tablas, que en el país llaman la contera…”.

Al lado de la "Casa Rota", en la calle de la Dehesa, se encuentra uno de los inmuebles más curiosos del lugar. Se trata de la antigua herrería y en donde se guardaba el toro. Hoy es lugar de reunión de los vecinos del pueblo.


Recientemente ha sido restaurado, reconstruyéndose en su interior el horno de leña “tradicional de Valdemaluque”.


Estructura interior de la vivienda. Antiguamente el horno de pan tenía gran importancia en los pueblos, cada vecino fabricaba su propio pan, bien en el horno ubicado en su casa o en el horno comunal, conocido como “horno de paya”. Ambos tenían características parecidas, ya que eran de planta circular con bóveda semiesférica de barro.


Panel informativo con la historia y funcionamiento del antiguo horno de leña de Valdemaluque. Interesante e instructivo. Se trataba de un horno comunal para uso de todos los vecinos del lugar.

El horno de pan es de planta circular con bóveda semiesférica de barro, normalmente se calentaban con leña de encina o de roble. En este caso el horno está situado en el interior de la casa, ya que también podía ubicarse en el exterior. La bóveda semiesférica se adosa a la pared, abriéndose la boca del horno en la cocina.


Cúpula del horno situada en la parte posterior de la boca del horno.


(Fotografía realizada por Javier Rodrigo Poza).


En la calle la Dehesa encontramos las típicas casas que en otras zonas se denominan de entramado de madera. Ya hemos comentado que en la zona noroeste de la provincia de Soria la casa rústica popular recibe el nombre de casa pinariega, edificación realizada en adobe y tapial, que servía tanto para vivienda como para almacén de uso agrícola y ganadero.


Seguimos en la zona de la calle de la Dehesa, en la que encontramos antiguos ejemplos de arquitectura popular.

Una de las casas que se ha recuperado no hace mucho tiempo es la antigua casa de la “Tía Timotea”, hoy casa rural “El Adobe”. Es una preciosa construcción que ha sido adaptada a las nuevas necesidades de una vivienda rural.

Fachada de la casa rural “El Adobe”. Se ha respetado bastante su fachada exterior, abriendo o cerrando algún vano, sobre todo en la parte derecha. Tiene un zócalo de piedra sobre el que se eleva la estructura de lo que conocemos como entramado de madera.

Detalle de la chimenea de “El Adobe”. Se trata del mismo tipo de chimenea encestada que hemos comentado al principio en la "Casa Rota".

En la calle de la iglesia nº 9, al otro lado de la carretera, podemos ver la antigua casa del cura, edificio que fue restaurado no hace muchos años. Hoy en día es una casa rural: "Apartamentos turísticos Julia".

En frente de Casa Julia, podemos ver este edificio de adobe, antiguo granero.


Paseando por el pueblo vamos encontrando a nuestro paso ejemplos de arquitectura popular. Como esta antigua vivienda situada en una de las calles transversales de la calle de la iglesia.


En la calle del Olmo se han construido casas modernas entre medianeras.

Siguiendo la calle del Olmo, casi al final de la misma, se ubica una de las casas más interesantes del pueblo. En ella podemos observar la estructura de la típica casa pinariega soriana, con piezas de madera verticales y horizontales que sirven de apoyo a la carpintería de vanos enmarcados con madera. Este armazón cubierto con adobe y tapial.


Hoy en día en la esquina izquierda se ubica la peña 501, según Jaime Rodrigo Almería: la “segunda peña mejor del pueblo”, la primera la del Toro, ya que en esta última tienen jamón. Desde aquí ruego encarecidamente que para las próximas fiestas se les regale un jamón a la peña de los jóvenes, hay que echar una mano a esta juventud que quiere tanto a sus pueblos.


Otra vista de la casa anterior. En la que vemos las puertas de entrada adinteladas con vigas de madera. Viviendas que tenían una planta, de trazado muy sencillo, más el granero. Las paredes se levantan sobre un pequeño zócalo de piedra sobre el que apoyan los muros realizados con un armazón de madera, relleno de mampostería y adobe, para dar más ligereza a la estructura. Los vanos, pequeños, para impedir que el calor del hogar se escapara.

Utilización del entramado de madera, con colondas y bardas recubiertas de barro. El pequeño alero servía para resguardar la fachada de la lluvia.


El edificio colindante al anterior. En este caso solo tiene dos vanos en el lateral a modo de respiradero y las puertas de entrada en la fachada, lo que nos da idea de que se trata de un almacén.

Una de las calles principales de Valdemaluque es la calle de la Plaza en la que se sitúa el ayuntamiento y la fuente, dos de los elementos más importantes en todo pueblo, junto con la iglesia.

Ayuntamiento de Valdemaluque. Sus balcones remarcados con decoración clasicista.

Fuente del pueblo. Según consta en una inscripción en la parte superior de la fuente: "Se hizo/ esta obra/ siendo alcalde/ D. Mariano Poza/ año 1896". Y en una placa a la derecha: "Restaurada a los 100 años/ siendo alcalde/ Miguel Miguel Miguel/ T.Al. Máximo Cecilia Arroyo/ Año 1996".


La fuente era uno de los elementos indispensables en un núcleo urbano, la pila para recoger agua para el uso de los habitantes de la localidad, y el pilón o abrevadero, que era utilizado para beber los animales tras jornadas de trabajo duro en el campo.


Seguro que alguno del pueblo recuerda cuando le echaron al pilón.


Otro edificio de la calle de la Plaza con su pequeño huerto al lado de la casa. Un verdadero sueño.

Muchas de las viviendas más modernas tienen alegres colores.


En la calle Mayor, con lateral a la carretera, se sitúa esta gran casa que por su estructura nos indica que se trata de una casa pinariega pero reformada totalmente.

Otra de las calles principales del lugar es la calle Mayor, como podéis ver es un pueblo en el que reina la tranquilidad; una cura total para el stress que sufrimos hoy en día en la ciudad.

Otra vista de la calle Mayor, al fondo la carretera.


Otro ejemplo de arquitectura popular en la calle Mayor. Valdemaluque tiene un buen número de este tipo de edificios típicos de la zona. Es un patrimonio a conservar.

Algunos de los nuevos edificios que se levantan siguen el ejemplo de la arquitectura de madera, tan típica en Soria.

Otra vista de la calle Mayor. El pueblo va prosperando, en los últimos años varios edificios se han levantado o se están restaurando.

Otro rincón de la calle Mayor.

Seguimos en la calle Mayor.

Nos adentramos en la calle de la Fuente, todas las calles cruzan la carretera, menos la calle Real que sólo se sitúa en el lado derecho de la localidad .

La calle La Fuente es también una zona tranquila donde los vecinos en las noches de verano salen a charlar a la calle, pero siempre con la chaqueta puesta, Soria es Soria, y aunque sea verano la chaqueta no debe faltar.

Detalle de la calle de la Fuente. Los colores de las viviendas hacen juego con el verde de la hierba que crece por doquier.

La calle de la Fuente es una de las calles más alegres del pueblo, con sus viviendas de vivos colores.

He dejado esta casa de entramado de madera para el final de nuestro recorrido por esta parte del pueblo. Como podéis observar Valdemaluque posee una arquitectura popular muy interesante. Esta vivienda tiene su tejado en vertiente. Actualmente es utilizada, como casi todas, como almacén o granero. Se sitúa en una calle que cruza la calle de la Iglesia y la calle de la Dehesa.


Deseo agradecer a Antonio Poza, su amabilidad y su amena conversación.

Detalle del tejado del edificio.


Entrar en este edificio fue volver a las vivencias de la niñez. El olor a naturaleza, a campo, llenaba el ambiente. Multitud de aperos agrícolas se guardan en su interior. Fue un momento realmente mágico.

Interior del almacén.

Escalera para subir al granero y resto de la vivienda.


En él también se guarda la leña, tan necesaria en los fríos inviernos sorianos.

Volvemos al exterior y nos encaminamos a otra parte del pueblo; la situada más cerca del cauce del río Ucero, río que nace en el Manadero de “La Galiana”, en la salida del Cañón del Río Lobos, uniéndose en Ucero con su afluente el río Lobos, continuando hasta unirse al río Duero.


En la fotografía, al fondo , vemos la Galiana y la entrada al Cañón de Río Lobos.

El río Ucero a su paso por Valdemaluque forma un paisaje precioso. El día que realicé la fotografía (finales de marzo) habían talado los árboles que se situaban en las orillas, pero aún con todo el panorama era muy bonito. Únicamente el canto de los pájaros y el sonido del río rompía el silencio reinante.


En el año 2016 finalizaron los trabajos de restauración fluvial del río Ucero y la construcción de la senda entre el Burgo de Osma y el Cañón de Río Lobos; un sendero de unos 20 kilómetros que enlaza los citados puntos siguiendo la margen del río Ucero. Un paseo lleno de sorpresas y aire puro.


Os he puesto esta fotografía que realicé el 12 de febrero del año 2016. En esos días hubo una inundación debida a las abundantes lluvias, y tomé la fotografía desde el mismo punto que la anterior. No parece el mismo lugar.

Los árboles enmarcan la entrada a Valdemaluque por la carretera de Rejas.

Por la carretera a Rejas nos acercamos al pueblo y podemos vislumbrar la zona del pueblo en la que se sitúa la calle Real y la iglesia parroquial de San Juan.

Desde la carretera que lleva a Rejas podemos ver la iglesia parroquial. Está dedicada a San Juan Evangelista aunque el patrono del pueblo es San Mateo. Las fiestas patronales se celebraban el 21 de septiembre pero desde hace muchos años se cambiaron al 27 y 28 de agosto aprovechando la masiva afluencia de personas por esas fechas en el pueblo.

Estamos ante un edificio románico, pero totalmente remodelado en los siglos XVII-XVIII. La espadaña es una de las partes más antiguas de la iglesia.


La espadaña es un campanario de un solo muro, en el que se abren vanos para ubicar las campanas. En este caso hay dos huecos en arco de medio punto, en los que se alojan dos campanas.

En la parte inferior de la espadaña, en el lateral izquierdo, encontramos una curiosa decoración del antiguo templo románico. En ella podemos contemplar a la izquierda un dragón, en el centro otros animales fantásticos, y, a la derecha, una representación del miembro masculino: un falo. En el arte romano era frecuente el uso de estos símbolos fálicos (simbología para ahuyentar el mal de ojo, al maligno, símbolo de la fertilidad, etc.).


Los primeros Padres de la Iglesia, como San Agustín, protestaron por el uso de estos símbolos como amuletos, siendo prohibido en el siglo VIII. En 1247 en el sínodo de Mans y, posteriormente en 1396, en el de Tours, se condenó el uso de amuletos fálicos que se colocaban en el exterior de los edificios para conjurar el mal de ojo o los maleficios (“Guardián fálico”). En la iglesia de Valdemaluque encontramos una de estas representaciones (os lo punteo con rojo).


Doy las gracias a Javier Rodrigo Poza por haberme comentado la existencia en la iglesia de esta curiosa decoración.


La fachada actual de la iglesia no tiene nada que ver con la iglesia románica que en su tiempo se alzaba en ese mismo lugar. Lo único que se conserva de ella es la espadaña que hemos visto anteriormente y la portada interior, que luego veremos.


A la derecha se sitúa la puerta de entrada al antiguo cementerio.


Detalle de la espadaña por la parte posterior. Todo lo adosado a ella, son añadidos posteriores.

A ambos lados de la fachada actual de la iglesia se conservan dos “estelas discoidales” o monumentos funerarios medievales (siglos XII-XIII). Ambas pasan desapercibidas, ya que casi están cubiertas por la vegetación.


Como curiosidad os diré que en 1995 se llevó a cabo una prospección arqueológica en el término municipal de Valdemaluque, en el paraje denominado “Valderrubiales”, en donde se halló una estela medieval. Esta estela fue donada por el entonces alcalde don Miguel Miguel Miguel al Museo Numantino, en donde se encuentra hoy en día depositada.


Las estelas de la iglesia os las señalo con dos flechas rojas.


En la estela situada en el lado izquierdo se representa una cruz de Malta, rodeada por una orla circular en bajo relieve. En ésta aún se puede observar la estructura, pero está muy desdibujada.


La estela de la parte derecha presenta un aspa, un círculo, y una cruz de Malta. Está muy deteriorada y casi no es visible el dibujo.


Cabecera del templo, a la derecha el antiguo cementerio.


Pórtico añadido a la portada románica original.

La antigua portada románica de la iglesia es muy sencilla, formada por un gran arco de medio punto con dovelas lisas limitadas por molduras en bordón. El arco descansa sobre una imposta corrida directamente sobre el muro.


El alfiz y las arquivoltas decorados con bolas y cabezas de clavo.

Detalle de la decoración de la portada, entre las cabezas de clavo de la arquivolta de la izquierda vemos la representación de una figura humana.


En la jamba de la parte derecha de la portada, justo debajo de la imposta corrida sobre el muro, vemos la representación de una cruz. El resto de la decoración es a base de cabezas de clavos.


Figura de Cristo crucificado en la clave del arco (parece un añadido posterior).


La iglesia de San Juan Evangelista tiene una sola nave, cubierta con bóveda vaída. A ambos lados de la nave dos retablos, el de la izquierda con la Virgen del Rosario; el de la derecha con el Cristo crucificado.


En el año 1597 se documenta la realización de una vinajeras a cargo del orfebre Antonio de Rodas, el cual posiblemente fue también el artífice de la cruz procesional de la iglesia (hacia 1615), en la que se puede ver en el anverso el Crucificado rodeado de ángeles y figuras de apóstoles, y en el reverso la Virgen y el Niño.

El retablo mayor ocupa el fondo del presbiterio, el armazón es manierista del siglo XVI_XVII, pero las imágenes están añadidas de otros retablos. En la parte superior Cristo crucificado sobre un paisaje pintado con la Jerusalén celestial, a la izquierda una figura del Sagrado Corazón, y a la derecha una Dolorosa.


Las esculturas de la parte inferior, a la izquierda San Mateo, patrón del pueblo. En el centro San Juan Evangelista, al que se le dedica la iglesia, y a la derecha San Sebastián.


Virgen del Rosario, talla del siglo XVI, en un retablo barroco. A la izquierda el Niño de la Bola (Jesús con la bola del mundo en su mano, símbolo de su poder sobre el mundo); y a la derecha San Antonio con el Niño Jesús entre sus brazos.

Pila bautismal con una sencilla decoración en zig-zag (pudiera pertenecer a la primitiva iglesia románica).

No quiero terminar esta pequeña reseña de Valdemaluque sin mostraros alguno de los rincones que se pueden visitar en sus alrededores. Empezaremos por el Cañón del Río Lobos, precioso parque natural, en el que se encuentra la ermita de San Bartolomé, parte de lo que en su día fue el monasterio templario de San Juan de Otero (siglo XII). Es una excursión obligada, el entorno es mágico y maravilloso.


Fotografía: Discasto.

El histórico castillo de Ucero (XIII-XVI), situado en un altozano que domina la localidad de Ucero al este. Un lugar lleno de historia. Desde el cual podemos contemplar la entrada al Cañón del Río Lobos y un paisaje precioso.

La conocida como Fuente Bernardo es un paraje situado a unos 3 km al este del pueblo muy querido por todos los habitantes de la zona. En una amplia pradera se encuentra la fuente de la que mana agua de manantial siempre que las condiciones hidrológicas sean buenas.


Fotografía cedida por Javier Rodrigo Poza, al que le agradezco la ayuda que me ha brindado para la realización de este pequeño paseo por Valdemaluque, pueblo de tan grato recuerdo.

Pero antes de terminar quiero poneros una fotografía de la ciudad del Burgo de Osma, de la cual depende Valdemaluque. El Burgo de Osma es una histórica localidad soriana, declarada conjunto Histórico-artístico, digna de visitar por su historia, su arte y sobre todo por sus TORREZNOS.


El Burgo de Osma, el Cañón y el Castillo de Ucero son temas que quedan pendientes en el Viaje de la Libélula.


Hasta aquí este pequeño paseo por Valdemaluque, uno de los pueblos de Soria en el que aún podemos saborear la vida.



Hasta el próximo vuelo.





BIBLIOGRAFÍA:


-MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo: “Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana”. Editora Nacional. Cultura y Sociedad, vol. II. Comunidad de Villa y Tierra de Ucero, pp. 81-85.

: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/valdem_libro0001.pdf


-AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Dos estelas discoidales en Valdemaluque (Soria)”: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstelasDeValdemaluqueSoria-144709.pdf


-DE LA CASA, Carlos; y DOMÉNECH, Manuela: “Estelas medievales de la provincia de Soria”: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/10/10219246.pdf


-Estela encontrada en Valdemaluque y donada al Museo Numantino: VV.AA.: “Arquitectura popular de Soria”: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstelasMedievalesDeLaProvinciaDeSoria-369228.pdf


- VV.AA.: “Arquitectura popular de Soria:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7975/43834_2.pdf?sequence=1


-LÓPEZ VELASCO, Rafael: “Representaciones fálicas protectoras. A propósito de un hallazgo de época romana”: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-RepresentacionesFalicasProtectoras-2739856.pdf


-Web ayuntamiento de Valdemaluque: http://www.valdemaluque.es/index.php


-ARRANZ ARRANZ, José: “El arte sacro en la Diócesis de Osma-Soria”, Burgo de Osma, 1979, vol. I, pág. 462.


-VV.AA.: “Historia de Soria”, Soria, Centro de Estudios sorianos (CSIC), 1985, vol I, pág. 440.


-ALBANECAR: http://www.albanecar.es/la-chimenea-pinariega/


BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL SEÑORÍO DE UCERO Y SU VENTA:


-ALMAZÁN, Ángel: La apropiación del Señorío de Ucero por el Obispo: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=265


-PORTILLO CAPILLA, Teófilo “Los misterios de Ucero (1): el Señorío de Ucero lo compra el Obispo de Osma: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2523


-ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: “Los primeros señores de Ucero”: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2528


-ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: “Los misterios de Ucero (3): Los Juan de Villamayor”: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2531


-ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: “Los misterios de Ucero (4): “María de Ucero y Violante de Ucero”: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2539


-ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: “Los misterios de Ucero (5): el Papa defiende a Violante de Ucero contra el obispo de Osma”: http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=2543.


Artículos recomendados
bottom of page