LA CAPILLA DEL DONCEL. CATEDRAL DE SIGÜENZA.
Todo el mundo que pasa por Sigüenza no se va de la ciudad sin presentar sus respetos a este joven tan famoso. El “Doncel de Sigüenza”:
Allá, en la Acequia Gorda granadina,
lejos de la ciudad de sus amores,
oye Martín los recios atambores
anunciando la lid que se avecina.
…Al contemplar la muerte frente a frente,
no pierde la arrogante compostura:
requiere el libro que le da su gente,
el codo apoya, quiebra la cintura,
cruza las piernas y elegantemente,
entra en la eternidad de su lectura.
(Poema de Antonio Fernández-Galiano).
El personaje más famoso de Sigüenza es sin duda el “Doncel”, y a él vamos a dedicarle este estudio. El llamado Doncel se llamaba Martín Vázquez de Arce, el cual nació en 1461 no se sabe con certeza en qué lugar. Pero si se conoce que vivió en Sigüenza en el seno de una familia hidalga poseedora de propiedades rústicas y urbanas en Sigüenza y Guadalajara.
En 1485, se trasladaron a Guadalajara, en donde su padre, D. Fernando de Arce fue secretario de D. Diego Hurtado de Mendoza, primer duque del Infantado. Sin duda Martín pasó a ser paje de don Diego y posteriormente recibió educación y formación militar, llegando a ser Comendador de la Orden de Santiago.
Fue un guerrero y un humanista. De su vida privada sólo se conoce que tuvo una hija ilegítima: Doña Ana de Arce y Sosa, pero no se sabe el nombre de la madre.
Frente a la iglesia de San Vicente y en la calle de la Travesaña Alta, haciendo esquina con la calle Arcedianos, se abre una plazuela en la que podemos ver la casa llamada del Doncel o palacio de Bédmar. En su larga existencia ha sido la vivienda de personajes y familias ilustres, como los Vázquez de Arce y Sosa, (XV) y los Marqueses de Bédmar.
Los cimientos se remontan al siglo XIII, pero el edificio se terminó entre la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI. Estamos ante una casa-torre, con una fachada de tres cuerpos separados por molduras adornadas con bolas. La portada dovelada en arco de medio punto. En las enjutas dos blasones nobiliarios de los Vázquez de Arce y de los Sosa. En la parte superior se abre un vano adintelado, sobre ella otro blasón de la familia; y en el último piso otra ventana decorada con bolas, sobre la que remata una cornisa almenada. La casa está adosada a otras construcciones del siglo XVI y XVII.
En la casa podemos ver grandes puertas, con enormes clavos, aldabones y cerrojos.
Actualmente es sede del Archivo Histórico Municipal, situado en el piso superior. El edificio es propiedad de la Universidad de Alcalá de Henares, la cual restauró su interior en el año 2015, antiguamente fue casa de vecinos. Hoy en día es museo del Doncel, hay un pequeño museo de la guitarra y tiene aulas para seminarios.
Entrando en la primera sala podemos ver su techumbre, y bajo ella un friso que rodea toda la sala en el que se pueden leer largas frases escritas en castellano pero con caracteres árabes con alabanzas a Dios (frases aljamiadas).
El artesonado de madera tallada y policromada se decora con escudos de armas y decoraciones arábigas.
En la restauración del edificio se descubrió un bello arco mudéjar de yeso policromado de medio punto.
Detalle de la enjuta del arco, con rica labor de ataurique. En la parte superior podemos observar el friso corrido con frases aljamiadas.
Detalle del intradós del arco, en el que podemos ver la rica policromía.
En la sala que se encuentra a continuación del gran arco vemos, en el muro, ventanas trilobuladas con celosías.
Detalle del arco por la parte posterior y la moldura de yeso perimetral con frases aljamiadas. También los dos artesonados que podemos ver en las dos salas mudéjares.
Vista de la segunda sala que se encuentra tras el gran arco. En ella encontramos otro artesonado.
En el segundo tramo de la escalera principal de la vivienda encontramos este precioso arco de yesería.
Detalle de la enjuta del arco anterior.
Detalle de la decoración de las jambas del arco.
Escalera que conduce al piso superior donde se encuentra la sala denominada “Del Cardenal Cisneros”.
Sala del piso superior, realizada en entramado de madera.
Después de conocer la casa donde la familia del “Doncel” vivió en Sigüenza; y conocida la educación humanista y militar de nuestro personaje, continuaremos la historia de su vida. Durante la Reconquista, lo Reyes Católicos, proclamaron la cruzada contra el Reino de Granada, llamando a todos los nobles del reino. Y allí fue el Duque del Infantado con sus tropas, entre los que estaban el Doncel y su padre. En 1486, en la Vega de Granada, murió nuestro personaje luchando en la Acequia Gorda a la edad de 25 años. Era la Acequia Gorda un ramal del río Genil, pensado para regar la Vega de Granada.
Don Francisco de Medina y Mendoza relata este hecho de esta forma: murieron o fueron heridos muchos de los cristianos "entre los quales de personas señaladas murió Martín Vázquez de Arce, hijo del Comendador Hernando de Arce, secretario del Duque, y otro hijodalgo que decían Juan de Bustamante, criado del Cardenal".
Su padre recuperando el cuerpo de su hijo lo enterró junto al lugar que había muerto. Será en el año 1491 cuando los padres del “Doncel” trajeron sus restos a la capilla que la familia poseía en la catedral de Sigüenza. Esta capilla, situada en el extremo meridional del transepto, estuvo dedicada en el siglo XIV a Santo Tomás Cantuariense siendo propiedad de los La Cerda. En el año 1486 los restos del Doncel fueron depositados en esta capilla. Será en el año 1491 cuando fue cedida a la familia Arce, en concreto a Don Fernando de Arce, padre del Doncel, pasando a denominarse capilla de San Juan y Santa Catalina.
Pero será Don Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, y hermano del Doncel el verdadero artífice de esta capilla, puesto que fue quien dirigió su construcción, decoración y dispuso la colocación de los sepulcros familiares.
La portada de la capilla fue encargada por el hermano del Doncel, don Fernando de Arce, al maestro Francisco de Baeza. Es obra de comienzos del siglo XVI, renacentista con decoración plateresca. En el tímpano se representa la Epifanía.
La reja fue realizada por Juan Francés entre 1526-1532.
En la fotografía vemos el arco de entrada a la capilla de San Juan y Santa Catalina, capilla familiar de los Vázquez de Arce, donde están enterrados los abuelos, los padres y el hermano, de nombre Fernando, del famoso Doncel.
Detalle de las yeserías del intradós del arco de entrada a la capilla.
Parte posterior de la portada a la capilla, en la que podemos ver el arco de entrada a la misma. Y el arranque de la bóveda.
Bóveda de terceletes de la capilla funeraria.
El interior es obra de los siglos XIV-XV, en ella vemos varios sepulcros pertenecientes a la familia Vázquez de Arce. El retablo mayor, barroco del siglo XVIII.
La tumba del Doncel se ubica bajo un arco de medio punto abierto en el muro de la izquierda de la capilla. El Doncel de Sigüenza es una de las esculturas funerarias más representativas del arte medieval. Inmortalizado en piedra. La podemos datar hacia 1491-95, es decir la podemos situar entre la plenitud del gótico y la transición al renacimiento. El arco está dentro del estilo renacentista, así como la postura del representado. En cambio son góticos el uso de los escudos, y el león que representa la resurrección.
Para Azcarate la obra corresponde al maestro Sebastián de Almonacid (Sebastián de Toledo), de la escuela de Toledo, con influencia del maestro Juan Egas o Guas; otros historiadores dicen que, por la postura, estamos ante una obra realizada por maestros italianos. Lo que sí se sabe es que fue encargada por el hermano del Doncel, Don Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias (también enterrado en la misma capilla).
La tumba se divide en dos partes, en la parte inferior se sitúa el sarcófago sostenido por tres leones; y sobre él, la espléndida escultura funeraria.
En la pared del fondo del arco, sobre el muro, una placa cuenta la historia del Doncel, enmarcada por grutescos. El fondo de la hornacina se divide en dos partes: la inferior contiene una inscripción alusiva que dice así: “AQUÍ YAZE MARTIN VAZQUEZ DE / CAVALLERO DE LA ORDEN DE SANCTIAGO / QUE MATARON LOS MOROS SOCOR / RIENDO EL MUY YLUSTRE SEÑOR DUQUE DEL IFATADGO SU SEÑOR A / CIERTA GENTE DE IAHEN A LA ACEQUIA / GORDA EN LA VEGA DE GRANADA / COBRO EN LA HORA SU CUERPO / FERNANDO DE ARZE SU PADRE /Y SEPULTOLO EN ESTA SU CAPILLA / AÑO M XXXXLXXXVI. ESTE AÑO SE / TOMARON LA CIUDAD DE LOXA LAS / VILLAS DE ILLORA MOCLIN Y MONTE / FRIO POR CERCOS EN QUE PADRE Y / HJO SE ALLARON".
En la parte superior de la hornacina se representan pinturas con escenas de la Pasión de Cristo, de finales del siglo XV; y atribuidas a Antonio Contreras. Los temas son: la conducción de Cristo al Monte Calvario y la preparación de la cruz.
En la nacela que forma el borde del sepulcro podemos ver una inscripción que reza: “S. DE MARTIN VASQUES DE ARSE COMENDADOR DE SANTIAGO EL QUAL FUE MUERTO POR LOS MOROS ENEMYGOS DE NUESTRA SANTA FE CATOLICA PELEANDO CON / ELLOS EN LA VEGA DE GRANADA MIERCOLES (----) AÑO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SAVADOR IHU XPO DE MILL E CCCC E LXXX E VI AÑOS. FUE MUERTO EN EDAT XXV”.
Detalle de los dos cuerpos en los que se divide el monumento funerario. Encima del sarcófago descansa el infortunado joven, Su posición es diferente a todos los familiares que se hayan enterrados en la capilla, ya que todos aparecen tumbados y con los ojos cerrados, en cambio Martín esta recostado con las piernas cruzadas y leyendo un libro, mientras apoya su brazo derecho sobre un haz de laurel (representación de la gloria). La postura que adopta el Doncel puede ser explicada porque estamos ante el inicio del Renacimiento, y el Doncel está esperando la Resurrección de forma activa, leyendo.
Martín Vázquez de Arce está representado vestido con una capa corta, y una cota de malla fina debajo de otra tejida con tiras de cuero, mientras sus brazos y piernas se cubren con una armadura. Sobre su media melena, un casquete de cuero. En el pecho lleva la cruz de la Orden de Santiago (fue comendador de la Orden), pintada en rojo, y de su cinto pende un largo puñal.
En la fotografía vemos el minucioso trabajo realizado en la cota de malla del joven, y los cuidados detalles de las venas de sus manos.
A sus pies un león, símbolo de la resurrección, la inmortalidad; y un paje, que se lleva su mano hacia el rostro como señal de dolor, mientras con su mano izquierda acaricia el calzado de su señor. Una simbología la encontramos al representar bajo el codo del paje el casco de guerra del Doncel, en cambio debajo del codo de éste unos laureles representan la gloria y el triunfo.
Detalle del paje que se halla a los pies del difunto, reflejando con su gesto el dolor real de la familia ante la muerte del hijo y del hermano. Es el único gesto que puede dar la idea de que se trata de un monumento funerario. El único que expresa el sentimiento de pesar por la muerte del representado.
más interesante de esta escultura funeraria es su actitud, ya que está leyendo un libro, cosa infrecuente hasta ese momento en un monumento funerario. El Doncel tenía educación humanista y militar, y en esta escultura ambas se ponen en evidencia. Su postura es la representación de la Ataraxia, de la tranquilidad del espíritu, esperando la resurrección, quizás leyendo un libro de hazañas (la postura no denota un recogimiento, que sería la postura que adoptaría si leyera un libro religioso).
Detalle del busto del Doncel. En él podemos ver la armonía de las proporciones y un cuidado modelado. La ejecución es sobria, sencilla, pero como ya hemos comentado muy cuidada.
En su joven rostro no se expresa tristeza sino ensoñación. Su cabello asoma por debajo del casquete, lo lleva largo hasta los hombros y recortado en la frente con un flequillo muy de moda en aquella época.
En las jambas interiores del arco se pueden ver unas pequeñas figuras, a la izquierda, en la cabecera, la del apóstol Santiago; y a la derecha, a los pies, a San Andrés, “de acuerdo con el patronazgo de la Orden de Santiago y de la milicia”. Son esculturas de estilo alemán.
Derecha de la hornacina del sepulcro, figura del apóstol San Andrés llevando su cruz de martirio.
Parte inferior del sarcófago. En el frente vemos a dos jóvenes pajes, vestidos con sayos cortos, que sostienen el escudo de armas de Don Martín. También podemos observar los cortes de pelo (a lo paje), muy de moda, como ya hemos comentado, en esa época.
Los demás sepulcros que encontramos en la capilla son de miembros de la familia de nuestro personaje principal. Este es el sepulcro de Sancha Vázquez, mujer de Martín Vázquez de Sosa, abuela del Doncel.
En la inscripción en la parte interior, en el muro, dice así: " SANCHA VAZQVEZ MUGER / DE MARTI VAZQZ DE SOSA QI A- /ZE CO SV MARIDO EN ESTA CA- /PILLA MVRIO DESPVUES DEL / POR EL MS DE ENERO ANO DEL / SEÑOR DE MIL I OTROCIETOS / IIX VA NOS HADO FAZER ESTA / SEPVLTVRA DON FERNADO / DE ARZQ OBPO DE CANARIAS SV NIETO".
Sepulcro de Martín Vázquez de Sosa, abuelo del Doncel. Se le ha representado con un hábito sobre la cota de malla, sosteniendo entre sus manos un largo montante. En este caso no está yacente sino que su figura aparece adosada al muro. Reposando su cabeza sobre laureles, símbolo de gloria y triunfo. Todos los componentes masculinos de la familia reposan sobre laureles, menos el artífice de esta capilla Don Fernando, obispo de Canarias, él no era hombre de armas.
En el fondo del muro podemos ver la siguiente inscripción: "MARTIN VAZQEZ DE SOSA/ Q YAZE EN ESTA CAPILLA / MANDOLE FAZER ESTA / SEPVLTURA DON FERNA- /DO DE ARZE OBISPO / DE CANARIA SU NIETO".
En el centro de la capilla hallamos dos sepulcros renacentistas realizados en alabastro, se trata las tumbas de los padres del Doncel. Las estatuas yacentes de Fernando de Arce y Catalina Vázquez, que, a su vez, fueron enterrados allí por Don Fernando Vázquez de Arce, su hijo.
El sepulcro está sostenido por leones, y en sus cuatro lado una serie de escudos nos identifican a los personajes que yacen en el sepulcro. Ambos tienen a sus pies sendos perros, símbolo de fidelidad. Doña Catalina apoya su cabeza sobre un cojín, mientras que don Fernando lo hace sobre laureles, símbolo de gloria y triunfo.
Detalle de la parte inferior del sepulcro central de la capilla.
No muy lejos del Doncel está el sepulcro renacentista de su hermano Don Fernando, que fue prior de Osma, obispo de Canarias y consejero de Fernando el Católico; y el verdadero mecenas de la inmortalidad de su hermano El Doncel de Sigüenza. Representado con sus ornamentos pontificales profusamente decorados.
Si nos fijamos, ya lo hemos comentado anteriormente, es el único miembro varón de la familia que aparece con las manos en señal de oración, ya que los demás eran soldados y él era hombre de Dios.
En el muro del fondo en una placa por debajo de la escena de Pentecostés, se puede leer: "FERNANDVS DE ARZE PRIOR / OXOMENSIS ECCLESIE DE- /MVM EPISCOPVS CANARIE- / SIS REGIE MAIESTATIS CON- /SILIARIVS OBIIT ANO MDXXII".
Relieves de la puerta de la sacristía de la capilla del Doncel.
BIBLIOGRAFÍA:
-JOSÉ MARÍA AZCÁRATE RISTORI: “El Maestro Sebastián de Toledo y el Doncel de Sigüenza” ; Revista Wad-al-ayara. nº1 (1974).
-JUAN ANTONIO MARTÍNEZ: “El doncel de Sigüenza”, Guadalajara, AAche, 1997.
-ANTONIO HERRERA CASADO: “Sigüenza una ciudad medieval”, Ediciones AACHE, Guadalajara-1991
-J.A. MARTÍNEZ GÓMEZ GORDO: “El simbolismo cristiano del Doncel de Sigüenza”, Nueva Alcarria, Guadalajara-1997
- J.A. MARTÍNEZ GÓMEZ GORDO: “El doncel de Sigüenza”, Ediciones AACHE, Guadalajara-1997
-RICARDO DE ORUETA; “La estructura funeraria en España: Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara”, Guadalajara, Ediciones AACHE, 2000.
-M.J. REDONDO CANTERA: “El sepulcro en España en el siglo XVI”. Tipología e iconografía, Madrid, 1987.
-G. SÁNCHEZ DONCEL: “La catedral de Sigüenza”, Ediciones AACHE, Madrid 1960.
- HERRERA CASADO : Estudio sobre el linaje de los Arce y Sosa en la ciudad de Sigüenza: notas sobre organización y transmisión de las armerías:
http://www.herreracasado.com/1994/11/23/el-linaje-de-los-arce-y-sosa-en-la-ciudad-de-siguenza-notas-sobre-organizacion-y-transmision-de-las-armerias