top of page

La catedral más antigua de Aragón. San Vicente de Roda de Isábena.


Como os comenté hace unos días, el tema de Roda de Isábena es amplio. Hoy en día es una pequeña villa turística, pero en su momento constituyó un núcleo de gran importancia histórica y artística. En este post os hablaré de la colegiata de San Vicente Mártir, antigua catedral, declarada Monumento Histórico Nacional en 1927. El magnífico claustro lo trataré en otro momento, ya que merece la pena verlo en un estudio aparte.


La iglesia de Roda se levantó en el lugar que ocupaba un antiguo castillo arrasado por las tropas musulmanas en el año 907 (cuyos restos aún se pueden ver en la parte norte). Y fue construida en diferentes fases (entre los siglos XI y XIII); en el siglo XVIII sufrió importantes modificaciones; y finalmente se llevó una profunda restauración en el siglo XX.


El nombramiento de Roda de Isábena como sede episcopal se verificó el 1 de diciembre de 956. Y será su primer obispo, Odisendo, hijo del conde de Ribagorza Ramón II, quien consagró la iglesia a San Vicente Mártir el 17 de noviembre de 957. En el año 1006 las tropas musulmanas al mando de Abd-Al-Malik, hijo de Almanzor, destruyeron la localidad. Una vez reconquistada en 1010, se comenzó la construcción de una segunda catedral. Ésta, a su vez, fue consagrada en 1030 por el obispo Arnulfo y dedicada a San Vicente y a San Valero (maestro de San Vicente). Uno de los obispos más importantes en la historia de la catedral fue San Ramón de Roda, ya que durante su mandato se realizaron importantes obras en ella.


Roda fue cabeza de obispado hasta 1100, fecha en la que la sede episcopal fue trasladada provisionalmente a Barbastro; pasando en el año 1149 a Lérida. Esto motivó que Roda, poco a poco, perdiera la importancia que hasta entonces había tenido.


En el año 1787 el obispo de Lérida declaró la secularización del cabildo de Roda, quedando reducido a simple colegiata.


La última restauración se llevó a cabo en el año 2004. En esta actuación se restauraron las cubiertas y la torre, se realizó un saneamiento general de la fábrica de los muros y se acondicionó el archivo-biblioteca y la sala de lectura situados sobre el atrio de la catedral.


El ábside principal está realizado en sillarejo; y presenta decoración de bandas lombardas y arquillos ciegos; sobre los que se apoya un friso de dientes de sierra. Los vanos abiertos en la zona superior del muro iluminan el presbiterio; y los de la zona inferior, las criptas. Son vanos abocinados con arcos de medio punto dovelados, con doble derrame.


De los tres ábsides que tiene la iglesia, el situado al norte, fue tapiado al hacer la sacristía. Actualmente está reconstruido siguiendo el modelo del ábside meridional.

Parte exterior de la capilla de San Agustín, situada junto al ábside norte, probablemente fuese la primitiva iglesia.


Detalle de la decoración superior de los ábsides. Es una decoración típicamente lombarda: arquillos ciegos en la parte superior bajo un friso de dientes de sierra.


La torre barroca, realizada en el siglo XVIII, está situada en el lado sur. Tiene planta octogonal, y presenta dos cuerpos: el inferior de sillería (seguramente el basamento de una torre anterior); y el superior de ladrillo, con el cuerpo de campanas.


Pórtico de entrada realizado por el arquitecto Silvestre Colás, entre 1724-1728. Tiene dos plantas separadas por un entablamento. En la parte inferior se abre una arquería con arcos de medio punto; cuyo arco central, al que se accede por medio de una escalinata, da acceso a la portada principal del templo. En la parte superior se abren ventanas cuadradas, y en el centro, sobre el arco central del pórtico, una hornacina, rematada con frontón curvilíneo, contiene la imagen de San Vicente.

Detalle de la decoración del pórtico, a base de escocias y bolas en los perfiles de su intradós. Siglo XVIII.


La portada está situada en la zona sur y fue realizada en el siglo XIII. Se abre en arco de medio punto con seis arquivoltas abocinadas. La exterior, que forma el guardapolvo, presenta decoración de puntas de diamante. Las arquivoltas se apoyan en doce columnas, seis a cada lado, tres gruesas y otras tres más finas, que apean en capiteles labrados. Por encima de los cuales corre un ábaco, decorado con motivos vegetales.


Arquería de la parte oeste. Tanto en este lado como en el opuesto, vemos la alternancia de columnas monolíticas con finas columnillas adosadas al muro cuyos capiteles son también más pequeños que los de las columnas más gruesas.


Arquería de la parte derecha. Sigue la misma estructura que la anterior. Las doce columnas se alzan sobre altas basas. Los capiteles máyores representan escenas de la vida de la Virgen, como en el sarcófago de San Ramón, en la cripta principal interior.


Detalle de la esquina del ábaco corrido. Cabeza de toro.


En este primer capitel de la parte oeste se pueden ver dos figuras, un hombre y una mujer portando una rama en su mano derecha que alza por encima de la cabeza (pudiera ser una imagen del Paraíso).


Segundo capitel de la parte oeste: ángel con escudo y espada lucha contra un dragón de siete cabezas.


Tercer Capitel de la parte oeste: Vemos un hombre que levanta su espada para cortar la cabeza de un segundo que se halla arrodillado junto a él; y en la esquina, por encima del martirizado, la “Mano de Dios en actitud de bendecir” (puede ser el martirio de un santo o quizás el “sacrificio de Isaac”).


Cuarto capitel de la parte oeste: Aparece San Ramón obispo en actitud de bendecir, y acompañado por dos diáconos (escena que se representa en el sarcófago de San Ramón, situado en la cripta de San Ramón).


Quinto capitel de la parte oeste. El tema es el pesaje de las almas por el arcángel San Miguel (La "Psicostasis").

Sexto capitel de la parte oeste: la Presentación en el templo.


Primer capitel del lado derecho, al lado de la puerta de entrada: la Huida a Egipto. También encontramos este tema en el sarcófago de San Ramón.

Segundo capitel del lado derecho: un soldado con escudo y espada lucha contra un león.

Tercer capitel del lado derecho: la Epifanía.

Cuarto capitel del lado derecho: la Visitación.


Quinto capitel del lado derecho: Nacimiento de Jesús.


Puerta de madera que da acceso al templo. De estilo mudéjar, del siglo XIII. Decorada con fina "lacería de a seis".


Detalle de los grandes tiradores metálicos. Son los originales.

La colegiata de San Vicente es un edificio de grandes proporciones. Tiene planta rectangular, con tres naves y tres tramos separados por gruesos pilares cruciformes. Las naves están separadas por arcos formeros de medio punto. En el primer tramo encontramos la cabecera triconque; en la que hay dos niveles. En el superior el presbiterio, al que se accede por medio de unas escaleras a ambos lados de la nave principal y de las laterales; y en el inferior, las criptas. La central o de San Ramón está abierta a la nave: a la que se accede por medio de una escalinata.


El presbiterio está elevado sobre la cripta y la nave central. Tiene bóveda de horno en su cabecera.


Entre los años 1533 y 1536 el escultor zaragozano Gabriel Yoli construyó un retablo dedicado a San Vicente, que fue colocado en la cabecera del presbiterio. Retablo que fue destruido en la Guerra Civil, y del que sólo se conserva la mazonería, situada en una de las naves laterales.


Nave lateral cubierta con bóvedas de arista (siglo XIII). A la izquierda los restos del retablo mayor de Gabriel Yolí.

Nave lateral.

La bóveda central del siglo XIII (reconstruida en el siglo XVIII), es de medio cañón apuntado, cortada con arcos fajones.

Entre los siglos XVI y XVIII se realizó un nuevo tramo de la nave central hacia los pies, cubierto con bóveda de cañón apuntada. En donde se situó el coro, con sillería de nogal renacentista.


En el lado sur, a los pies de la nave, encontramos la capilla de Santa Bárbara, en la que se exponen algunos objetos que pertenecieron al obispo San Ramón de Roda: la silla de tijera, las sandalias, el guante (sólo se conserva uno) y la mitra.


Más de 30 objetos valiosos de la catedral fueron robados por el famoso ladrón de obras de arte “Erik el Belga” en la madrugada del 6 al 7 de diciembre de 1979; una de ellas fue la silla de tijera de San Ramón. La cual fue troceada para sacarla de España. Hoy en día, una estructura de metacrilato reconstruye las partes que no se han podido recuperar.


Detalle del nivel inferior. En él se encuentran tres estancias que corresponden a cada uno de los ábsides. La central, es la llamada cripta de San Ramón, bajo cuyo obispado (hacia 1125) se construyó, aprovechando el hueco de una cripta anterior.


La peculiaridad es que está abierta a la nave principal por medio de tres arcos de medio punto (realizados en 1650), quedando el presbiterio en un nivel superior.


Delante vemos la pila bautismal. Del siglo XVI, decorada con bolas y arcos, su parte inferior gallonada.


Esta cripta se divide en tres naves de cuatro tramos, separadas por columnas exentas cilíndricas o rectangulares con toscos capiteles, que sustentan los arcos de medio punto, sobre los que descansan bóvedas de arista.


La cabecera es semicircular, en la que se abren dos vanos abocinados con doble derrame, por donde penetra la luz del exterior. A ambos lados se abren dos nichos, en donde se ubican las urnas doradas, protegidas por rejas, conteniendo los restos de San Ramón y San Valero. En el centro el magnífico sarcófago de San Ramón, que hace las veces de mesa-altar.

San Ramón fue obispo de la diócesis de Roda-Barbastro entre 1104 y 1126. El mismo santo encargó este sarcófago para contener sus restos. Fue tallado en piedra el 27 de diciembre de 1170 (según consta documentalmente). Las escenas frontales del sarcófago son la Anunciación, Visitación, Nacimiento y Adoración de los Reyes Magos.


Este sepulcro fue restaurado en 1997 por María Pilar del Val Molina, promovido por el Gobierno de Aragón. Actualmente está colocado sobre un podio de ladrillo, pero antiguamente estaba sustentado por los cuatro ángeles con los símbolos de los Tetramorfos, que hoy sustentan el ara del altar mayor. Este sarcófago está muy relacionado con la decoración de la portada de la iglesia.


En el lateral derecho: la Huida a Egipto. Aún se pueden observar restos de policromía (temple sobre estuco).

En el lateral izquierdo: San Ramón vestido de pontifical ayudado por dos diáconos en la liturgia.


Desde la cripta principal se accede a las dos laterales. La que presenta interés es la cripta norte, situada a la izquierda de la cripta de San Ramón. Es un espacio rectangular, cubierto con bóveda de cañón y cabecera semicircular. Es conocida como la “Sala del Tesoro”, fue usada como archivo, depósito del aceite de la catedral (aún se pueden ver dos tinajas en las que se guardaba el aceite); y lugar de guarda del tesoro. Su cabecera está decorada con pinturas al temple, atribuidas al Maestro de Navasa (según Gudiol), y fechadas hacia 1200.


En la arqueta situada en el centro se guardaban los restos de San Valero, quien fue obispo de Roda antes de serlo de Zaragoza, posteriormente fueron trasladados a la urna de la cripta de San Ramón. Está decorada con esmaltes de Limoges; los cuales fueron robados también por "Erick el Belga". Hoy en día han sido repuestos los que se pudieron recuperar.

En el ábside y encima de un vano abocinado de doble derrame, encontramos una Maiestas Domini, Cristo entronizado con actitud de bendecir, rodeado de los Tetramorfos. Bajo ella un menologio o representación de los meses del año; y en la parte inferior la lucha entre hombres y monstruos. A ambos lados del ábside, en las enjutas: el bautismo de Cristo, y San Miguel pesando almas.

Detalle de Cristo en Majestad, bajo él el "menologio". En la parte superior una greca decorativa con la "cruz de consagración".


Detalle del Cristo, bendiciendo con su mano derecha, mientras en su mano izquierda lleva los evangelios.


Representación de figuras humanas símbolos de los meses del año con sus signos del zodiaco: el mes de enero (acuario:agua); febrero (piscis:peces); marzo ( en el lado izquierdo, aries: carnero); abril (mujer con flores); mayo (la escena está casi borrada).


En el lado derecho, sigue el menologio, con el mes de junio, julio, agosto y septiembre, con diversas tareas agrícolas; octubre con el vino; noviembre con los cerdos para San Martín; y diciembre un hombre y una mujer ante una mesa llena de comida.


En la enjuta del lado norte del arco presbiterial se representa el bautismo de Cristo, a su izquierda San Juan cogiéndole del brazo; mientras a su derecha si sitúa un ángel que le ofrece la túnica para cubrirse.


En el otro lado, en el sur, encontramos a San Miguel pesando el alma de un difunto mientras un demonio con dos cabezas trata de desequilibrar la balanza hacia el mal. Es la Psicostasis o pesaje de las almas.



Hasta aquí este pequeño estudio de la antigua catedral, hoy colegiata, de Roda de Isábena. Sólo deciros que espero que hayáis disfrutado tanto como yo al contemplar la historia y el arte de un primitivo Reino de Aragón que tan olvidado está en muchos casos.


También recordar a José María Leminyana, fallecido en el año 2009, cura párroco de Roda de Isábena, que tanto hizo por este precioso pueblo de Aragón.



Todas las fotografías que acompañan este reportaje han sido realizadas por Guadalupe Ferrández Sancho.




Bibliografía:


-ÁNGEL CANELLAS LÓPEZ; y ÁNGEL SANVICENTE: Aragón Románico, vol. 4 de España Románica, Ediciones Encuentro, 1979, pags. 433-436.


-MANUEL iGLESIAS COSTAI: Roda de Isábena; Jaca, 1980.


-JOSÉ LUIS ARMENDÍA: El románico en Aragón, Tomo 1º. Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena, Zaragoza, Librería General, 2001.


-MANUEL IGLESIAS COSTA y otros: Arte religioso del Alto Aragón oriental. Arquitectura románica, siglos X-XI, XII y XIII, Tomo 3, col. Mirador, Zaragoza, ed. Prames, 2004.


-MANUEL IGLESIAS COSTA: Roda de Isábena, ex sede y catedral ribagorzana. Instituto de Estudios altoaragoneses, Diputación de Huesca, 2006.


-ANTONIO GARCÍA OMEDES:(www.romanicoaragones.com) página web con fotografías y descripción de la iglesia.

-http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/catedral-de-san-vicente-roda-de-isabena.

Artículos recomendados
bottom of page