top of page

La Antigua Fábrica de Chocolates Orús. Zaragoza. Un edificio para el recuerdo.


La antigua fábrica de chocolates Virgen del Carmen, de Joaquín Orús, constituye un edificio emblemático en la ciudad de Zaragoza. Desgraciadamente, durante muchos años, cayó en el olvido, hasta que fue recuperado para el patrimonio aragonés. Su historia está muy ligada a la historia industrial de la ciudad.


Joaquín Orús Abadía, nació en Torralba de Aragón (Huesca) el 16 de julio de 1864, festividad de la Virgen del Carmen, a la que procesará tanta devoción que en el edificio que vamos a comentar hizo poner al arquitecto el escudo de la Venerable Orden Tercera de la Virgen del Carmen. En el año 1882 Orús llegó a Zaragoza, asociándose siete años más tarde con Eusebio Andrés, abriendo ambos una tienda de coloniales, ultramarinos y chocolates “elaborados a brazo” (molido a mano), en la calle de Antonio Pérez nº3. En 1898 se separó de su socio y abrió su propia fábrica de chocolates en la calle Escuelas Pías, nº 19, y en la calle Boggiero, nº 2, junto a la iglesia de los Escolapios. Posteriormente levantó una nueva fábrica en la barriada de Cariñena (zona del Campo del Sepulcro). Chocolates Orús se convirtió en una gran empresa, con máquinas traídas de Alemania, Francia y Bélgica.


Retrato de don Joaquín Orús. Archivo Histórico Municipal de Zaragoza.


El negocio le fue tan bien que en 1913 Joaquín Orús vio la necesidad de ampliar la fábrica. Por ese motivo en ese mismo año le encargó el proyecto de un nuevo edificio al arquitecto zaragozano Julio Bravo, encargándole un edificio que fuera emblema de la empresa. Se construyó en la misma zona del Campo de Sepulcro, entre las estaciones ferroviarias de “Cariñena” y de la “MZA" (Madrid, Zaragoza, Alicante), en lo que en aquel momento era el barrio de la Romareda (llamado así por la acequia que pasaba por las inmediaciones).


La fachada principal se situó en un “camino de Herederos”, hoy calle Escoriaza y Fabro, aunque la dirección del domicilio social estaba en la Pamplona nº 1. El edificio fue inaugurado el 11 de octubre de 1914, llegando a ser un acontecimiento social muy importante en la ciudad. El proyecto incluía la fábrica, la vivienda del propietario y otros edificios anexos. La fábrica se puso bajo el patronazgo de la Virgen del Carmen, incluso en la misma fábrica existía una capilla privada bajo su advocación, ya hemos comentado que Joaquín Orús nació el día de la Virgen del Carmen.


Orus era un hombre inquieto y con gran visión de futuro. Su hijo, tal y como relató la prensa en el año 1914, visitó varios países para conocer el funcionamiento de otras empresas chocolateras, comprando los últimos modelos de máquinas en la elaboración de chocolate. Joaquín Orús era un hombre emprendedor y adelantado a su tiempo. El negocio fue engrandeciéndose, adquiriendo en 1917 y 1918 nuevas maquinarias y abriendo en 1919 una nueva fábrica en Valencia; dos años más tarde fundó la sociedad “Chocolates Orús S.A.”.


Fotografía: A.H.P.Z.


El éxito de la empresa no solo se basaba en la calidad y en la publicidad que se hizo por medio de carteles, cromos, barajas, servilletas, de sus productos; sino también el trato familiar dado a sus trabajadores. Formaban una gran familia, siendo una empresa líder en el trato a sus empleados. Gracias a todo ello la empresa consiguió premios internacionales en Paris, Londres y en la Exposición Hispano-francesa celebrada en Zaragoza.

En la fotografía de Gerardo Sancho Ramo (A.H.P.Z.), podemos ver la actual calle Sancho y Fabro, y la silueta del edificio en los años 70 del siglo XX. A la derecha la estación del Portillo (que sustituiría a la del Campo del Sepulcro).


Fotografía: Wikipedia.


La empresa familiar creció en gran manera, pero la Guerra Civil perjudicó el negocio y finalmente tuvieron que cerrar la empresa. Las instalaciones se pusieron a la venta. En 1939 cambió de propietarios, pasando el edificio a pertenecer a una empresa de cartonajes, bajo la dirección de don Pío Altolaguirre, convirtiéndose en “Industrias del Cartonaje S.A”, teniendo su domicilio social en la calle Moncayo nº 2. El edificio poco a poco fue cambiando de aspecto, así como su entorno. Años más tarde, en 1969, la fábrica de cartonajes fue trasladada a otra ubicación, quedando el edificio de Julio Bravo abandonado.


En la antigua fotografía del Archivo Histórico Municipal podemos fijarnos en cómo estaba la antigua fábrica Orús cuando se convirtió en industria del cartonaje, delante de la fachada las vías de la entonces estación del Portillo (antigua del Campo Sepulcro).


Fotografía: A.H.P.Z.

En el año 1990 el edificio lo adquirió Construcciones M.A., quien lo alquiló a la cadena de hoteles NH. Esta cadena rehabilitó el edificio, encargando el proyecto a los arquitectos Fernando altolaguirre y Javier Tramullas. Siendo inaugurado como hotel en 1995. En el año 2002 se declaró Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.


La marca Orús no ha desaparecido, aunque ya no se dedica al negocio de chocolates, sino al del café. Actualmente se denomina “Cafés Orús. S.a.” y se encuentra en el polígono industrial del Portazgo.


El edificio que construyó el arquitecto Bravo fue uno de los más bonitos y mejores ejemplos de la arquitectura industrial de Zaragoza de principios del siglo XX, dentro de un historicismo con influencia del renacimiento aragonés y del barroco. El arquitecto lo proyectó para instalar en él toda la maquinaria precisa para la elaboración del chocolate, desde trituradoras, mezcladoras, bodegas para almacenar los productos y oficinas. Por ello construyó un gran edificio como si fuera una gran nave diáfana y con mucha iluminación, gracias a los vanos que se abrían en sus fachadas.


Realizó un edificio en el que combinaba, la piedra (en el zócalo), el ladrillo (en los muros), amplias cristaleras (que iluminaban perfectamente el interior de la fábrica), y decoración con cerámica y tejas vidriadas. El tejado se cubre a dos aguas con teja árabe, rodeado de una cornisa en la que podemos ver escudos y arcos. El edificio tiene planta rectangular, con tres pisos (dos pisos y semisótano), con dos volúmenes algo adelantados a la fachada, que rematan en dos torreones cubiertos con chapiteles decorados con tejas vidriadas, que le dan un aspecto muy parisino.


En la fachada principal se abren seis vanos adintelados en el primer nivel y otras seis ventanas en arco de medio punto en el superior. Todos ellos separados por frisos con azulejos de alegres colores.


Entre los vanos y separando los dos niveles se realizaron vistosos frisos cerámicos.


En los frisos cerámicos podemos ver las inscripciones con los productos que se realizaban en la fábrica: Chocolate Español.


Chocolate Francés.


Chocolate suizo.


Chocolate con leche.


Chocolate en bombones.


Cafés tostados.


Decoración a base de discos.


Decoración de los intradoses de los arcos superiores, en los que podemos observar una flor abierta de la que caen cintas y cordones anudados. En la parte superior uno de los escudos que encontramos en el remate del tejado: una cruz rodeada por tres estrellas de seis puntas, escudo perteneciente la Orden del Carmelo; os recuerdo que la fábrica estaba dedicada a la Virgen del Carmen.


Torre de la derecha, en la que podemos ver dos inscripciones: a la izquierda: Joaqn / Orús; y en el centro el escudo de Aragón. En el otro extremo 1889 / 1914. En la parte superior Hotel Orus, antiguamente la inscripción era: “Fábrica de chocolates de Joaquín Orús”, pero al instalar el hotel se cambio la inscripción.


Torre de la izquierda y por donde se encuentra la entrada al edificio. En este torreón se abre un vano escarzano en la parte inferior y de medio punto en la superior. Remata la torre con un chapitel de influencia parisina.


Ventana inferior de la torre de la izquierda decorada con un friso decorativo.


Parte superior de la torre, en cuya cúspide podemos ver la inscripción: ORÚS. En la cubierta de los dos torreones se usaron tejas redondeadas y piezas de cerámica imitando escamas.


La entrada al actual hotel se realiza por el lateral de la torre de la izquierda.


Entrada al Hotel bajo una marquesina. En su interior no se conserva ninguno de los elementos originales que existían, ya que al adaptarlo como hotel cambió totalmente su estructura. En la fachada podemos ver claramente el zócalo de piedra y los muros de ladrillo.


Vista trasera con las nuevas edificaciones que se han construido rodeando la antigua fábrica.


En la parte posterior del edificio se realizó una remodelación total de la fachada, el muro de ladrillo se eliminó, realizando un muro acristalado.


Hasta aquí este pequeño estudio de uno de los edificios de la historia industrial de Zaragoza. Espero que os haya gustado.


Hasta el próximo vuelo.



BIBLIOGRAFÍA:


Ficha del Sipca:

http://www.sipca.es/censo/14-INM-ZAR-017-297-24/.html#.XJ1bj5hKim8


-Informehistóricoartístico:

http://www.zaragoza.es/pgou/edih/escoriazafabro.pdf


- MINÚSCULO: Historial de la casa Joaquín Orús. Zaragoza. 1914. Todocolección: https://www.todocoleccion.net/catalogos-publicitarios/reservado-jav-historial-casa-joaquin-orus-por-minusculo-chocolate-chocolates-zaragoza-1914~x43580573


-LABORDA YNEVA, JOSÉ. Zaragoza. Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1995.


-PÉTRIZ BORAU, José Manuel; DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, Javier. Arqueología industrial en la provincia de Zaragoza. Zaragoza, 2000.


-BIEL IBAÑEZ, Pilar: Arqueología Industrial en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000.


-BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. Zaragoza y la industrialización: la arquitectura industrial en la capital aragonesa entre 1875-1936. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Institución Fernando El Católico, 2004.


-ZAPATER, Pedro. Un "Horus" distinto para un nuevo tipo de huésped. Heraldo de Aragón. 03/07/2016 p. 14.


-MARTÍNEZ VERÓN, Jesús: Arquitectura aragonesa (1885-1920) antes del umbral de la Modernidad. Zaragoza.


-MARTÍNEZ VERÓN, Jesús: Arquitectos en Aragón: diccionario histórico. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2000.


-HORMIGÓN BLÁNQUEZ, Mariano: La Historia de la Industrializacion de Zaragoza, vol. II. Zaragoza, Confederación de Empresarios de Zaragoza, 1999.


-Voz: Cafés Orús: Gran Enciclopedia Aragonesa.


-SÁNCHEZ MUSTIELES, Diana: Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia. Tesis Doctoral, 2012: https://es.slideshare.net/DianaCSM/metodologa-para-la-recuperacin-y-puesta-en-valor-del-patrimonio-industrial-arquitectnico-1


Artículos recomendados
bottom of page