top of page

Costa nº 4. Zaragoza. Un edificio entre el eclecticismo y unas "pinceladas" modernistas.

Construcción, en su sentido elemental, quiere decir ordenación de elementos. (…) Para que una construcción sea arquitectónica, a la solidez debe unir la belleza”


(Francisco Albiñana).


En el año 1896 el entorno de la llamada Huerta de Santa Engracia fue adquirida por el Ayuntamiento de Zaragoza por el precio de 170.000 pesetas, comprendiendo la zona entre el Paseo de la Independencia y el Paseo de La Mina. En él se ubicaba el cuartel de Santa Engracia, casi colindante con la iglesia del mismo nombre, el cual también fue comprado por el consistorio. La ordenación de toda la zona se vio favorecida gracias a la subvención estatal concedida para la celebración en la ciudad de la Exposición Hispano-francesa de 1908, hecho que cambió la fisonomía de Zaragoza.


En la imagen tenemos un fragmento del plano de Dionisio Casañal del año 1911, en el que vemos que en la zona de la que estamos hablando pone "Huerta de Santa Engracia, proyecto de urbanización". Con una flecha os he señalado más o menos donde se situará el edificio que estamos estudiando. El nº 178 (34) corresponde a la iglesia de Santa Engracia (la cruz) y al cuartel del mismo nombre (el espacio cuadrado al lado de la iglesia, donde he puesto la flecha).


Plano: www.zaragoza.es.



Una vez realizada esta ordenación urbana, el 3 de mayo de 1911, don Manuel Méndez León, impulsor de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza (propietario, junto a Cecilio Gasca, de la tienda especializada en fotografía situada en la calle Alfonso nº 29), representante de su esposa doña Julia Monteles López, pidió licencia para construir una casa en un terreno que hacía poco había adquirido en el solar nº 6 de la manzana procedente del cuartel de los terrenos edificables de la Huerta de Santa Engracia. El proyecto de la nueva edificación lo realizó el arquitecto Francisco Albiñana, por aquél entonces ayudante de la oficina de obras municipales de Zaragoza.


En la fotografía realizada por Coyne hacia 1917 (A.H.P.Z.) podemos ver la mencionada calle a principios del siglo XX. El edificio del que estamos hablando lo he señalado con la flecha roja; fue el primero en construirse en ese sector de la calle Joaquín Costa, a su izquierda (donde hoy se ubica el edificio de Costa 2) el mismo Albiñana levantó en 1928 otro edificio importante en la historia de nuestra ciudad: la Voz de Aragón, diario aragonés que comenzó su andanza el 27 de mayo de 1925 hasta el 17 de septiembre de 1935.


El inmueble se fue deteriorando hasta tal punto que en los años 90 del siglo XX, fue declarado en ruina. En el año 1999 la propietaria en esos momentos del terreno: Zaragoza Urbana, s.a., pidió licencia de rehabilitación, llevando el proyecto los arquitectos José Miguel de Yarza y Fernando Altolaguirre. El edificio fue vaciado conservando la fachada, la caja de escalera, cerrajerías, carpinterías y decoraciones del zaguán (documento del 8 de julio de 1999). Los años transcurrieron y el final de la obra se documenta el 16 de junio de 2003, siendo la empresa propietaria CIA Inmobiliaria Y de Inversiones s.a. (ZUSA) (antigua Zaragoza Urbana), y firmando como el autor del proyecto el arquitecto José Miguel de Yarza Nordmark.


Plano del edificio. Ayuntamiento de Zaragoza. Archivo Municipal Central.

Pero volvamos al momento en el que se construyó el edificio, y a su artífice don Francisco Albiñana Corralé, el cual en 1911 era un joven arquitecto, que llegaría a ser uno de los más importantes constructores y promotores del momento. Fue el introductor de la propiedad horizontal en nuestra ciudad (aprobada el 21 de julio de 1960), lo que permitió la construcción de inmuebles para ser vendidos individualmente. En esos años era más frecuente la propiedad vertical; es decir, el edificio era dominio de un propietario, el cual alquilaba los diferentes pisos que conformaban los edificios.


Albiñana, Personaje culto y muy comprometido con su tiempo, fue uno de los precursores de la implantación de la vivienda popular y de la creación de cooperativas de viviendas, al mismo tiempo realizó varios encargos para la burguesía zaragozana del momento. Luchador incansable, afiliado al partido socialista y a la masonería, fue fusilado en Zaragoza el 3 de octubre de 1936. Francisco Albiñana es un arquitecto algo olvidado, cuya figura hay que reivindicar cuanto antes.


Fotografía:retrato de Francisco Albiñana Corralé: Yahoo noticias.


Estamos ante un edificio ecléctico, con detalles que lo entroncan con el modernismo. A principios del siglo XX la ornamentación de fachadas en las casas realizadas para la alta burguesía zaragozana era tan importante, que para su realización se destinaba buena parte del presupuesto de la obra.

La calle de Joaquín Costa es una zona en la que podemos observar numerosos edificios realizados para la alta burguesía, dentro del eclecticismo tan de moda en aquellos momentos.


El inmueble que hoy nos ocupa está situado entre medianiles. A la izquierda se ubica el nº 6 de la calle Costa, terminado en 1913; y a la derecha el realizado por Bruno Farina y González Novelles en 1937 (anteriormente en ese mismo solar Francisco Albiñana realizó el edificio para el antiguo diario la Voz de Aragón, derribado en 1935).


Vista del edificio desde la plaza de santa Engracia.


Vivienda perteneciente a la alta burguesía, realizada para alquilar los distintos pisos que la formaban. Constaba de “semisótano, planta entresuelo, cuatro plantas y una más bajo la cubierta, con dos pisos por planta. La vivienda del portero se situaba en el semisótano".


En los diferentes pisos se abren una serie de vanos adintelados y enmarcados, separados por entrepaños decorados. Vemos balcones corridos en la planta primera y tercera; e individuales, en el piso segundo y cuarto.


Detalle de los balcones corridos del primer piso, con una sencilla decoración en la forja, con motivos vegetales alargados y ligeros ritmos ondulantes (coup de fouet).


Balcones corridos del tercer piso, y balcones individuales de la cuarta planta, en éstos últimos la forja es mucho más sencilla, en la parte baja friso corrido de hojas de parra.


En el centro de la fachada se abre un mirador vertical de forja y cristal, El vidrio tiene un lugar destacado, como lo podemos ver en estos miradores centrales, que combinan el cristal con la forja. La decoración es naturalista, a base de margaritas con tallos alargados y ondulantes.


Decoración de los miradores, con motivos vegetales (hojas de parra, flores y líneas curvas).


En los entrepaños del muro podemos observar relieves de tipo modernista. En la primera planta un motivo muy típico: cabezas femeninas entre guirnaldas, a modo de “mascarones”.


En la segunda y tercera planta los entrepaños decorados con jarrones rodeados de guirnaldas.


En el ático se abren pequeños huecos (trasteros), separados por una decoración sencilla a base de ramos de tulipanes.


En los bajos sólo se mantiene en su estado original la puerta de entrada; los demás vanos abiertos han sido modificados a través de los años para albergar los distintos negocios que en el edificio existían (el “taller de zapatería A. Lampaya”; Wagons Lits inauguró su local en el año 1950 en el bajo de este edificio; también en el año 1952 Pepe Alcrudo abrió en uno de estos bajos su librería Pórtico, la cual tuvo un atentado en 1975 llevado a cabo por grupos ultraderechistas. Posteriormente también se abrió una papelería-librería infantil llamada Tobogán...). Hoy en día los locales están vacíos, los últimos negocios conocidos: la joyería Carlos Berniz y Loewe.


En el edificio original eran vanos rectangulares, debajo de los cuales se abrían ventanas de ventilación del sótano.

La puerta de entrada se abre en arco escarzano, ya hemos comentado que es la única que mantiene su estructura original. Es verdaderamente una preciosa obra de carpintería, combinada con forja.

Detalle de la reja de la puerta de entrada. Siguiendo el sistema decorativo visto en los balcones de la fachada.

En el interior vemos el zaguán que ha conservado la puerta de entrada al patio, con decoración modernista. Por encima de la cual podemos ver un gran artesonado que une el zaguán con el patio de ascensores.


Puerta del zaguán y cenefa decorativa que recorre la parte intermedia de las paredes.


Detalle de la decoración vegetal de la puerta del zaguán.

Ornamentación en la parte superior de las jambas de la misma puerta.

Artesonado de madera del zaguán y del patio.

Decoración mural que hoy podemos contemplar en la parte superior del zaguán y del patio. Se trata de un friso corrido decorado con flores. Todo el adorno del zaguán se respetó, restaurándolo.


Detalle de la cenefa que orna la parte media de los muros del zaguán. Como la anterior es un adorno vegetal a modo de friso corrido.


Vista de la puerta del zaguán desde el patio interior. Vemos la misma decoración, con los frisos decorativos ya comentados, el artesonado que cubre ambos patios y el precioso farol que cuelga del mencionado artesonado.

Patio interior, ascensores nuevos y arranque de la escalera.

En el patio interior, donde hoy se ubican los ascensores (el ascensor antiguo ha desaparecido), se conservan adosadas a la pared del fondo a la izquierda (al lado de los buzones), restos de las puertas del ascensor antiguo.


Uno de los primeros inmuebles en Zaragoza que integró ascensor y montacargas fue este edificio. Hay que tener en cuenta la importancia que tuvo en la Zaragoza de principios del siglo XX la incorporación del ascensor en las casas que se iban construyendo, así como la posibilidad de comprar pisos individualmente (ya hemos comentado que en aquella época era más frecuente que las casas fueran de un solo propietario, el cual alquilaba los diversos pisos que componían el inmueble).

Detalle de la decoración de las antiguas puertas del ascensor, a la izquierda los buzones.


Detalle de la forja del enrejado del ascensor antiguo del inmueble, siguiendo la decoración con hojas de parra y líneas ondulantes.

Remate de una de las antiguas puertas del ascensor, con flores y líneas curvas.

Detalle de uno de los buzones, que aún se conservan. Cuya malla está decorada a base de hojas.


Hasta aquí el pequeño estudio de este precioso edificio. Como siempre os comento, en Zaragoza hay joyas escondidas desconocidas para muchos. Esta casa es una de ellas, espero que os haya gustado.


Hasta un próximo vuelo.




BIBLIOGRAFÍA:


-Archivo del Palacio Montemuzo: Caja 1079. 631/1911.


-POBLADOR MUGA, Mª Pilar: “El modernismo en la arquitectura y en las artes”: http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/viewFile/1541/1535


-VV.AA.: "Zaragoza a principios del siglo XX: el modernismo, Zaragoza, Librería General, col. Aragón nº 10, 1977.


-POBLADOR MUGA, Mª Pilar: “La zaragoza modernista: una ciudad para el recuerdo”: http://artnouveau.eu/admin_ponencies/functions/upload/uploads/Maria_Pilar_Poblador_Paper.pdf


-LORENTE FERNÁNDEZ, José Antonio (textos): “Francisco Albiñana Corralé, 1882-1936; arquitecto, político e intelectual” : [Demarcación de Zaragoza del C.O.A.A., Edificio Cajalón, 9 de diciembre de 2004 al 21 de enero de 2005.-Ficha del ayuntamiento: http://www.zaragoza.es/pgou/edih/costa04.pdf


-MARTÍNEZ VERÓN, Jesús: “Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX. Proyectos (blanco y negro). Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX. Arquitectos, 2015.


-MARTÍNEZ VERÓN, Jesús: “Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX. Tipologías (blanco y negro). Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX.


-Francisco Albiñana Corralé: http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/1109_albinana-corrale-franciscohttp://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/58/08sanchezmillan.pdf



Artículos recomendados
bottom of page