top of page

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Aniñón (Zaragoza).

Si vas a Calatayud al entrar en la Cañada verás a dos pueblos hermanos que une cinta de plata. Dejas Cervera a la izquierda y por la derecha marcha que llegarás a mi pueblo Aniñón de la Cañada…

(Poema la Barranquilla, escrito por un maestro de Aniñón).

Cómo ya hemos visto en otros posts anteriores, en la ribera del Ribota encontramos una serie de edificios de arte mudéjar que son una verdadera joya del patrimonio artístico aragonés. Ya conocemos las iglesias-fortaleza de Torralba de Ribota, Cervera de la Cañada; y la preciosa iglesia mudéjar de Tobed. Hoy hablaremos de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Aniñón.


Tengo que hacer constar que hay algunos autores que no consideran oportuno el término de iglesias-fortaleza. Sus investigaciones son muy interesantes y dignas de tener en consideración. Os pongo el enlace de su página: https://sites.google.com/site/zagralandalus/home/igesiasalon.


La localidad de Aniñón está situada a los pies de la llamada Sierra de la Virgen, en la comunidad de Calatayud. Se alza sobre una colina arcillosa, en la que destaca su magnífica iglesia parroquial. Aniñón fue una plaza importante en la guerra llamada de “los dos Pedros”, como hemos visto en los anteriores estudios. Conflicto determinante para toda esta zona.

Durante siglos, el río Ribota sirvió de frontera entre los reinos de Aragón y Castilla. Esto motivó que en los múltiples conflictos entre ambos, sobre todo en la Guerra de los dos Pedros, la localidad de Aniñón se viera muy involucrada, pasando de unas manos a otras.

En 1452 en la localidad, bajo la corona aragonesa, empezó a construirse un recinto amurallado alrededor de su iglesia, del que todavía se conservan restos.


El trazado urbano de la localidad guarda, en gran medida, su trazado medieval, con calles estrechas que conducen hasta la iglesia en lo alto del cerro.

La primitiva iglesia se construyó en el siglo XIV, de este edificio sólo se conserva la torre. En el siglo XVI tuvo lugar la ampliación de la iglesia, el cuerpo superior de la torre y la construcción del magnífico hastial occidental. En los siglos XVII-XVIII se realizaron las capillas barrocas. En la fotografía se ven claramente las tres fases: la torre, siglo XIV; el hastial, siglo XVI; y a la derecha la capilla del Santísimo Misterio de Aniñón, del siglo XVIII.

Hastial occidental antes de su restauración.


Para Gonzalo Borrás este hastial, situado a los pies del templo, se realizó en la reforma llevada a cabo desde 1568 a 1594, fecha en la que se bendijo la iglesia. Se trata de un precioso muro mudéjar realizado en ladrillo, sobre una base de sillar.


Fotografía: Juan Mora Insa. A.H.P.Z.


Este hastial está dividido en tres tramos horizontales y tres calles verticales, separados por cuatro gruesos contrafuertes. En él vemos la típica decoración a base de esquinillas, dientes de sierra y decoración cerámica, sobre todo en la parte central, la cual está profusamente decorada y separada de las otras dos zonas con cornisas de ladrillo aplantillado.


En la parte superior vemos un cambio decorativo, la ornamentación brilla por su ausencia, los contrafuertes centrales terminan de forma cuadrada, mientras que los laterales se convierten en torrecillas octogonales con remate circular. Entre los contrafuertes se abre una arquería ciega de medio punto.


A la derecha de la fotografía vemos la cúpula y linterna de la capilla del Santísimo Misterio de Aniñón, remodelada en el año 1728.

Detalle de la decoración del hastial occidental. En la parte superior de las calles se abren vanos ciegos, dos en las laterales y tres en la central culminando con un óculo, todos ellos decorados con azulejos cerámicos.

Detalle del lateral derecho del hastial occidental, en donde se levantó una torre de cuatro pisos, en los que se abren vanos en arco de medio punto, típicos del siglo XVI.

Subiendo hacia la derecha vemos el muro en el cual se asienta la iglesia.


Anteriormente en este lugar se ubicaba un antiguo castillo (de ahí el nombre de Nuestra Señora del Castillo), del cual sólo queda esta puerta que nos permite acceder a la iglesia. Se trata de un arco de medio punto dovelado, con almenas sobre él.

En esta fotografía realizada a principios del siglo XX, vemos la entrada a la iglesia y la torre antes de su restauración.


Fotografía: Juan Mora Insa. A.H.P.Z.

La iglesia es una obra del siglo XVI, iniciada en 1568 y bendecida en 1594 por el obispo de Tarazona Pedro Cerbuna. El acceso al interior se verifica a través de un atrio cubierto con bóveda de crucería estrellada, en la que se abre una portada renacentista.


La torre, a la cual se puede datar de la primera mitad del siglo XIV, se sitúa en el lado norte de la iglesia. Tiene planta cuadrada y tres cuerpos que parten de un zócalo de sillería. Su estructura interior es la de un alminar andalusí. El sistema de abovedamiento usado en la caja de la escalera es muy original, con bovedillas en cañón apuntado horizontales de ladrillo.


Como dato curioso diremos que la parte más decorada es la que da a la portada de la iglesia, las demás caras de la torre están en menor medida ornamentadas. La última restauración fue llevada a cabo en el año 2005 por el arquitecto Javier Ibargüen.


La decoración es a base de paños, separados por fajas de esquinillas, que presentan retículas romboidales, bandas en zig-zag, cruces sencillas rehundidas y entrecruzamiento de arcos mixtilíneos.


En los dos últimos cuerpos se sitúan las campanas. En el primero se abren vanos adintelados con un arco apuntado, entrecruzado por dos arcos de medio punto. Sobre estos vanos una serie de arquillos de medio punto entrecruzados, apoyados en columnillas cerámicas, en cuyas albanegas también observamos discos cerámicos de color verde (realizados en la última restauración).


Remata la torre un cuerpo añadido en el siglo XVI imitando el cuerpo inferior de campanas. Este cuerpo sustituyó al remate original de la torre, en forma de pirámide.


Vista de la parte septentrional de la iglesia.


Tiene ábside poligonal de cinco lados, realizado entre 1568-1594.

Desde cualquier punto de la localidad se ve claramente la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, dada su gran monumentalidad. Fue declarada Monumento Histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés cultural en 1985.


La iglesia tiene una sola nave de cuatro tramos. Con cabecera poligonal de cinco lados y coro alto a los pies. A ambos lados de la nave y en los tramos rectos de la cabecera se abren capillas. En la fotografía vemos la parte derecha de la iglesia. La primera capilla, a los pies, la del Santísimo Misterio, la de al lado la de la Virgen del Rosario.

Vista de la nave de la iglesia hacia la cabecera. Capillas del lado izquierdo. Al fondo la cabecera poligonal de cinco paños donde se ubica el magnífico retablo.


El muro del presbiterio está decorado con un arrimadero de finales del siglo XVI, con decoración a base de jarrones, cuernos de la abundancia, grutescos con cabeza de dragónes afrontados y motivos vegetales. A la izquierda se abre la puerta de la sacristía datada en 1599, decorada con lazos de a ocho.

Detalle de la decoración del arrimadero. Cuernos de la abundancia y motivos vegetales. La técnica utilizada es la llamada “de cuenca o arista”, en la cual se emplea un molde para hacer huecos en la arcilla que todavía está blanda; rellenándose esos huecos posteriormente con esmalte de color.


Vista de la nave hacia los pies. Vemos el coro alto, a la derecha el órgano, y a la izquierda la portada de la capilla de Misterio de Aniñón.

El muro bajo el coro alto, presenta una decoración agramilada, a base de ochos en distintas posiciones y adornados con motivos vegetales. Tiene aires mudéjares. Interesante es la pila bautismal gótica.


El sistema de cubrición de toda la iglesia son las bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados.

En el siglo XVIII se realizaron las capillas barrocas, sobresale la capilla del Santísimo Misterio de Aniñón, se abre en el muro sur. Fue construida en el año 1728 con una abigarrada decoración barroca.


Puerta de entrada a la capilla del Misterio, en la que vemos la decoración a base de motivos vegetales, cartelas, estípites, guirnaldas, puttis y angelotes que sostienen una cartela.

En la capilla del Santísimo Misterio se conservan las cinco formas sagradas que aparecieron intactas tras un incendio sucedido en la Edad Media, y que constituyen el "Misterio" que la población celebra como fiesta mayor el tercer domingo de septiembre. Este milagro lo narra con todo detalle un sacerdote del lugar, Teodoro Gallego, en la obra "Notas y documentos para la Historia de la Parroquia de Aniñón", publicado en Tarazona en 1913.


Cúpula sobre pechinas de la capilla del Santísimo Misterio, con una profusa decoración barroca.


Bóveda de cañon con lunetos en la entrada a la capilla del Misterio, todo este tramo está decorado con trampantojos, tan comunes en el siglo XVII. Entre ellos podemos ver un curioso personaje que se asoma por una falsa celosía, en lo alto del arco de entrada.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, realizada en el año 1754. Se sitúa en el mismo lugar que ocupaba la entrada primitiva de la iglesia, antes que ésta se trasladara al muro sur. En ella encontramos el retablo de la Virgen del Rosario. Fue restaurado en el año 2004.

Detalle de la Virgen del Rosario, de madera policromada, rodeada de decoración barroca de espejos y de los quince misterios del Rosario.

Arrimadero de la capilla de la Virgen del Rosario, con azulejos del siglo XVIII.


Dejo para el final el magnífico retablo del altar mayor. Realizado entre 1525- 1530. Es un retablo de estructura típica de la primera mitad del siglo XVI, dentro del tipo “retablo de entrecalles”. Atribuido a los escultores franceses Gabriel Yoly, el cual realizaría la imaginería; y Esteban de Obray, que se encargaría de la traza y la mazonería.

Es un retablo de madera sin policromar, realizado sobre un basamento de alabastro. Consta de banco, dos cuerpos y remate. En el banco se representan seis escenas de la vida de Cristo separadas por columnillas, y en el centro, el sagrario, barroco, posterior al retablo.

Detalle de la escena situada en el banco de Jesús atado a la columna, tercera a la izquierda.

Magnífico detalle del personaje que se encuentra arrodillado a los pies de la columna de Cristo. En su talla se ve la gran expresividad conseguida por la mano del escultor.

Jesús con la Cruz a cuestas.

Detalle de Jesús con la cruz a cuestas y el personaje situado delante de Cristo.

Grupo de la Piedad. San Juan Bautista, la Virgen y María Magdalena llorando ante Cristo muerto.


Detalle de las figuras de San Juan y María.


En el primer piso, seis escenas de la vida de la Virgen: a la izquierda, la Anunciación y la Visitación. En el centro la Virgen del Castillo; Y a la derecha, el Nacimiento de Cristo y la Presentación en el templo.


En el segundo cuerpo, en la parte central un medallón circular con la Ascensión de la Virgen (según Zacarías García anteriormente había un óculo y una Inmaculada); a la izquierda vemos el abrazo en la Puerta Dorada, y a la derecha, el Nacimiento de la Virgen.


Imagen de la Virgen entronizada con el Niño en su regazo. Jesús porta la bola del mundo y está en actitud de bendecir. La escultura es de gran tamaño y con grandes pliegues. La virgen recuerda a las madonas italianas.


El retablo se culmina con el tradicional Calvario.


No hay que olvidar que este retablo fue robado en julio de 1980 por el ladrón Erik el Belga, el cual se llevó unas doce esculturas (todas las escenas y esculturas son movibles). Por fortuna poco a poco se han ido recuperando (casi todas se encontraban en Italia). Algunas esculturillas que se ubicaban entre las columnillas no han sido recuperadas (muchas ya se habían perdido antes del robo), ni tampoco la Inmaculada que se encontraba en lo que ahora es un medallón circular representando la Ascensión de la Virgen, que es un añadido de hace unos años.


Fotografía: Juan Mora Insa. A.H.P.Z.


No quiero finalizar el estudio sin dar las gracias a J. A. Almería, por su ayuda y sus consejos, que son muchos.


BIBLIOGRAFÍA

-JOSE ANTONIO TOLOSA: http://www.aragonmudejar.com/calatayud/aninon/aninon1.html

-ALCALÁ PRAT, Iciar, REVILLA HERNANDO, Ana Mª y RODRIGO GARZA, Beatríz.- “Guía del arte mudéjar en Aragón” Páginas 144-145. Centro de Estudios Mudéjares. Teruel. 2005

-BORRAS GUALIS, Gonzalo M.- “Arte mudéjar Aragonés. 3 vol”. Páginas 57-68 Vol. 2º. CAZAR y COAATA. Zaragoza. 1985

-BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.- “Arte mudéjar Aragonés. Tomo I” Páginas 104-111. Editorial Prames. Zaragoza. 2008.

- CARMEN MORTE GARCÍA: “Los retablos de escultura en Aragón: del gótico al Renacimiento”:

http://ge-iic.com/files/RetablosValencia/C_Morte.pdf

-ZACARÍAS GARCÍA VILLADA. “La Iglesia parroquial del pueblo de Aniñon, Zaragoza”, Madrid, 3 de abril de 1936:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/la-iglesia-parroquial-del-pueblo-de-anion-zaragoza%20(2).pdf.

-Aragón Andalusí: https://sites.google.com/site/zagralandalus/home/igesiasalon.

-Poema: http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/somerondon/aninon/poema.htm

-Página para poder concertar la visita para ver el interior de la iglesia: www.comarcacalatayud.com/index.php/adios

Artículos recomendados
bottom of page