top of page

Iglesia de santa Eulalia de Mérida. Beranuy. Un lugar lleno de encanto.


Valle del río Isábena.


La Ribagorza, comarca situada en el extremo nororiental de la provincia de Huesca, tiene gran tradición histórica, pues su actual delimitación coincide prácticamente con el antiguo condado de Ribagorza, cuna, junto con el Sobrarbe, del reino de Aragón.


Beranuy.


Su parte meridional es una zona tranquila con pueblecitos que aún conservan un cierto sabor medieval. En el Valle del río Isábena encontramos la villa de Beranuy, cabecera del municipio que "recibe su nombre como núcleo principal y más poblado". Está situado al norte de Graus, entre las Fuentes de san Cristóbal y Obarra. Junto con Ballabriga, Biascas de Obarra, Calvera, Morens, Herrerías y Pardinella forman la mancomunidad de Veracruz.


Es un punto estratégico antes de la entrada al estrecho del congosto de Obarra, donde se construyó el emblemático monasterio con el mismo nombre, y protegido por la Sierra de Sis.


Beranuy.


La primera mención documental parece que fue en el año 871, en la que se nombra al "valle de Veranoi". Posteriormente, en un documento procedente de Obarra, en el año 919, se nombra por vez primera a Beranuy (Veranoi). En el año 1052 el rey Ramiro I de Aragón permutó tierras del valle del Noguera Ribagorzana y castillo de Tor, a Bernardo y Amado, herederos de Riculfo y Anzolina (quienes habían comprado estas tierras al conde Raimundo de Pallars), por las villas de Beranuy y Pardinella, ejerciendo durante muchos años Amado, de señor de Beranuy.


En las primeras décadas del siglo XIII, el señorío de Beranuy era propiedad de las casas de Erill y Espés, de los que eran miembros Guillermo y Bernardo de Beranuy, que acompañaron a Jaime II en 1300, en sus campañas por Murcia.


En 1566 era propiedad del monasterio de san Victorián; y en el año 1785 era señorío eclesiástico (de Roda-Lérida). Hasta el año 1956 perteneció al obispado de Lérida, siendo adjudicado a Barbastro en esa fecha, con otros pueblos situados por encima de las Fuentes de san Cristóbal.


El municipio de Beranuy se formó en los años 1960 por la unión de los antiguos de Beranuy y Calvera, separados por el río Isábena y unidos por un puente medieval. La localidad, a su vez, se divide en dos barrios, el barrio bajo y el barrio alto.


Barrio alto de Beranuy.


La iglesia de santa Eulalia de Mérida preside el barrio alto de Beranuy, perfecto mirador sobre el tramo medio del río Isábena. Fue construida bajo la llamada "Roca de Forat (agujero)".


Estaba dedicada a una de las mártires de la antigua colonia romana de Mérida que murió en época de Daciano, llegando su devoción hasta Beranuy. Era hija del senador romano Liberio, que recibió la educación romana por parte de su familia y la doctrina cristiana por el presbítero Donato. En el año 303 Maximiliano y Diocleciano publicaron los edictos por los que se perseguía a los cristianos, al profesar una fe contraria al Imperio Romano. Eulalia se presentó al prefecto romano defendiendo a los cristianos, por ello fue azotada, le echaron aceite hirviendo sobre sus heridas y finalmente fue arrojada a un horno, donde murió. Dicen que en el momento de morir se vio salir de su boca su alma en figura de blanca paloma. Sufrió su martirio el día 10 de diciembre del año 304. Posteriormente la iglesia se cambió de advocación, consagrándose a la Asunción de la Virgen, desconociéndose el motivo.


Iglesia de santa Eulalia.


En lo alto del barrio alto de Beranuy podemos visitar esta encantadora iglesia. Desgraciadamente el interior no lo pudimos visitar. Tiene una sola nave, a ambos lados del presbiterio hay dos capillitas en arco de medio punto, en las que se abren vanos estrechos con derrame exterior.


Vista frontal de la iglesia.


La iglesia de Santa Eulalia, fue realizada en sillarejo, en estilo románico, (siglo XI-XII), momento en el que se construyó la nave, la torre y un ábside semicircular desaparecido. En una segunda fase, en el siglo XVI, se modificó su planta, se hizo la portada actual, la sacristía y se sustituyó el antiguo ábside por uno poligonal. Una tercera fase, en época barroca, en la que se decoró la capilla sur, el coro y se levantó la casa parroquial, remodelación que motivó bastantes alteraciones en planta. Por último en el año 2005-2008 se rehabilitó la iglesia, ya que sus bóvedas se habían derrumbado, levantando una cubierta con falsa bóveda, y repicando también los muros, en los que se encontraron restos de pinturas.


Ábside poligonal.


Ya hemos comentado que este ábside se realizó en el siglo XVI, sustituyendo al original semicircular románico.


Detalle del ábside.


En el lado sur del ábside se abre una ventana abocinada de doble derrame.


Sacristía.


En el muro norte y adosada a la cabecera se encuentra una estancia que sirve de sacristía, construída en el siglo XVI.


Lado norte del templo.


En el muro norte se abren dos vanos (uno en la capilla norte), en arco de medio punto, que antes de la restauración estaban tapiados.


Detalle de uno de los vanos del muro norte


Torre campanario.


Situada en el lado sur, junto a la cabecera. Es de planta cuadrada, de finales del siglo XI, con influencias lombardas. Su campanario está abierto por los cuatro lados. Sobre el vano de campanas se abren arcos geminados separados por un parteluz.


Vista de la torre.


La torre de santa Eulalia es la original del siglo XI, y es única en la zona. Tiene tres pisos, fue restaurada en el siglo XVI con sillares pulimentados, pero su estructura todavía es románica. Como ya hemos comentado su planta es cuadrada, con sus esquinas reforzadas, "dando la sensación de estar rehundidos los lienzos de sus cuatro caras".


Pudiera ser parecida a la desaparecida torre de santa María de Obarra, también con planta cuadrada y las esquinas resaltadas.


Parte inferior de la Torre.


Sirve de capilla (capilla del lado sur), cubierta por una bóveda de arista. En su muro se abren una serie de vanos aspillerados y cuadrangulares que iluminan el espacio.


Detalle del vano parte inferior de la torre.


Segundo piso de la torre.


Es el primer cuerpo de campanas, se cubre con techumbre de madera plana. En los cuatro lados se abren vanos en arco de medio punto


Tercer piso de la torre.


Se cubre con bóveda esquifada. Este piso superior presenta vanos geminados con parteluces monolíticos. Culmina la torre en un tejado a cuatro vertientes con losas.


Entrada al pórtico.


También en el lado sur y a través de una puerta de medio punto dovelada se accede al pórtico rectangular que cobija la portada de acceso a la iglesia; este pórtico fue realizado en en el siglo XVI.


Pórtico de la iglesia.


En la portada se conservan restos de pinturas con motivos vegetales de tonos rojizos. La cubierta es de madera.


Puerta de entrada al pórtico lado sur.


A través de un arco de medio punto dovelado se accede al pórtico rectangular que cobija la portada de acceso a la iglesia.


Entrada al recinto abacial.


A la izquierda del templo se encontraba el recinto abacial, del que se conserva parte de su muro y una puerta dovelada.


Puerta de entrada al recinto abacial.


La portada es dovelada, en cuya clave existía un escudo muy desgastado que desapareció tras la restauración.


Interior del recinto abacial desaparecido.


Iglesia y cementerio.


Al este del templo encontramos el cementerio de la localidad.



Hasta aquí este pequeño estudio de una iglesia llena de encanto. Espero qué os haya gustado.

Hasta el próximo vuelo.



BIBLIOGRAFÍA:


-Iglesia de santa Eulalia: https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-004-246-018/Iglesia/de/Santa/Eulalia.html


- Iglesia de santa Eulalia: http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-004-246-018/Iglesia/de/Santa/Eulalia.html


-ARAMENDÍA, José Luis: El Románico en Aragón. Cuencas del Noguera Ribagorzana e Isábena. Zaragoza, Librería General, S. A., 2001.


-Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 976-979.


-IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 196-199.


-GARCÍA OMEDES, A: http://www.romanicoaragones.com/2-Ribagorza/990373-Beranuy.htm


-Románico digital: https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Beranuy.pdf



Comentarios


Artículos recomendados
bottom of page