top of page

Real Capilla de Santa Isabel. Zaragoza.

“Noble infanta, de cuna aragonesa, Que viniste a este mundo sembrando el bien Zaragoza por ello te quiere y venera ¡Oh! Gloriosa reina Santa Isabel

(Letra de Mariano Faci).

La Real Capilla de Santa Isabel está situada en la popular plaza del Justicia, en pleno casco histórico de Zaragoza. Es uno de los templos barrocos más importantes de la ciudad, que sirve de telón de fondo a una de las esculturas más bonitas de Zaragoza: la Samaritana (ya comentada en otro post).

Corría el año 1678 cuando reunidas las Cortes del Reino de Aragón, los diputados acordaron declarar día festivo el 4 de julio en honor a la reina Santa Isabel de Portugal, aragonesa de nacimiento; y al mismo tiempo erigir una capilla en su honor.


Y ¿Quién era santa Isabel? La infanta Isabel era hija de Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia, así como nieta de Jaime I el Conquistador. Según las crónicas nació en el palacio de La Aljafería en el año 1271. Corría el año 1288 cuando la casaron con el belicoso Dionís de Portugal, convirtiéndose en reina.


Fue una mujer conciliadora, que siempre procuró ayudar a los que la rodeaban, y muy caritativa, a pesar de la prohibición de su esposo de ayudar a los pobres. Cuando falleció en 1336 la enterraron en el monasterio de Santa Clara de Coimbra, por ella fundado. Tres siglos más tarde al abrir su tumba encontraron su cuerpo incorrupto y del sepulcro salía un fragante aroma a rosas, las mismas que su marido encontró en su halda al preguntarle que ocultaba cuando acudía a ayudar a los pobres. Fue canonizada en 1625.


En la misma época que la Diputación decidió erigir una capilla a la Santa; los teatinos, orden fundada por San Cayetano en Roma, estaban pensando construir su monasterio en un solar que habían adquirido en pleno centro de la ciudad. Aprovechando este hecho, y llegando a un acuerdo entre ambas instituciones, decidieron que la iglesia que pensaba levantar la Diputación dedicada a Santa Isabel, fuera al mismo tiempo iglesia del monasterio teatino, siendo sufragada con fondos de la Diputación del Reino. Por ese motivo la iglesia de Santa Isabel también se la conoce con el nombre de iglesia de San Cayetano (fundador de los teatinos).

Vista del ábside, situado entre viviendas, en la calle del Olmo.

Las obras que comenzaron en 1682, se terminaron entre 1704 y 1706. Todo el templo es una reivindicación del Reino de Aragón, a través de los símbolos que en su exterior y en su interior podemos contemplar.

En 1704 se blanqueo el templo, según podemos leer en un tarjetón situado tras el altar mayor: SE BLANQUEO / Y EXORNO. ESTA REAL/ CAPILLA SIENDO DIPV / TADOS LOS ILLMOS. SEÑORES / NOMBRADOS EN LOS CO/RRESPONDIENTES TAR/ JONES. AÑO DEL Sr. / DE 1704 / .

Siendo inaugurado en 1705, el templo se concluyó en 1706, como figura en otro tarjetón situado tras el altar mayor: CONCLVIOSE / ESTA REAL CAPI / LLA Y TEMPLO DE Sta. ISABEL en el año / 1706. SIENDO DIPVTA / DOS ILLMOS. SEÑORES / NOMBRADOS EN LOS/ TARJONES CORRESPONDIENTES EN / ESTE PRESBITERIO.

Se desconoce el autor del proyecto, pero sigue el modelo empleado en la iglesia de San Cayetano de Madrid. Si se conoce el nombre de los maestros de obras encargados de realizar el templo: los aragoneses Miguel Cebollero, Francisco López, Pedro Martínez y Miguel Sanclemente. En un primer momento hubo problemas, e incluso se paralizó la obra, ya que parece que no se ajustaba lo realizado a lo que se había pactado, continuándose poco después.

En 1708 pasa a depender la iglesia del Patrocinio Real a consecuencia de la extinción de la Diputación del Reino de Aragón, dispuesta en los Decretos de Nueva Planta de la nueva dinastía borbónica.

En 1813 hizo su aparición la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, la cual se ha hecho cargo del cuidado de esta iglesia hasta hoy en día, ya que tiene el usufructo perpetuo de la misma, aunque la propiedad sea de la Diputación de Zaragoza. En 1842 el Estado cede la iglesia a la Diputación de Zaragoza, ya en 1914 se colocó en una arqueta de madera los restos del Justicia de Aragón, Juan de Lanuza y Ximénez de Urrea. Desde esta Real Capilla sale la Procesión General de Semana Santa o Santo Entierro, organizada por la mencionada Hermandad de la Sangre de Cristo, en la tarde del Viernes Santo.

En 1974 es declarada Bien de Interés Cultural. En 1998 se llevó a cabo una profunda restauración, renovándose las cubiertas, restaurándose las fachadas exteriores y el interior, en el que se han abierto ventanas que estaban tabicadas, tanto en el tambor de la cúpula, como en los muros. Se pintó toda la iglesia con vivos colores. Fue inaugurada el 4 de julio de ese mismo año.

En marzo del año 2019 se realizó una limpieza de los alabastros de la fachada. Hoy luce espléndida.


Presenta una fachada simétrica, dividida en dos cuerpos, en la que observamos un juego cromático al combinar la piedra negra para los elementos estructurales, la piedra ocre para las decoraciones, y el alabastro blanco cubriendo el fondo de los entrepaños. Se utilizó piedra de las canteras de Fuendetodos y de Épila (Zaragoza) (piedra caracolenca y piedra de yeso oscura; y alabastro blanco).

En la fotografía podemos ver los diferentes tonos que presentan los materiales utilizados para realizar esta magnífica fachada.

Se trata de una fachada de "estilo churrigueresco", compuesta por un basamento decorado con romos, puntas de diamante, óvalos, etc., de estilo serliano; y sobre éste, cinco grandes paños, realizados con piedra de las canteras de Fuendetodos (Zaragoza), separados por seis pilastras toscanas.

El paño central fue realizado por el escultor zaragozano Jaime de Ayet entre 1682-83; los cuatro paños restantes lo fueron por el también zaragozano Francisco Pérez de Artigas entre 1684-1685. Concluyendo la obra, entre 1696-97, el ebanista Miguel Marqués, colocando en las "calles placas lisas de alabastro", cerrando el fondo de la pared donde estaban situados los relieves, todo menos el central que ya estaba concluido.

A lo largo de toda la fachada podemos ver una serie de cartelas con seis inscripciones (una de 1683, dos de 1684, otras dos de 1685 y la última de 1696), en donde se relata la historia de este magnífico edificio, lleno de símbolos que representan al Reino de Aragón.


Jaime de Ayet y Francisco Pérez de Artigas, fueron los escultores que realizaron los cinco relieves de alabastro, que están separados por pilastras de orden gigante. Las dos esculturas de los santos teatinos, realizadas en yeso duro, no se tiene constancia de la fecha de ejecución, bien hacia 1685 o hacia 1696, están colocadas flanqueando la puerta de entrada y tienen un mayor tamaño que las de los extremos.

Los entrepaños de este cuerpo inferior siguen una estructura similar, excepto el de la parte central, y los dos que lo flanquean. En ellos se abren hornacinas que cobijan esculturas de monjes teatinos, atribuidas al escultor Francisco Villanoba, pero en realidad no se tienen suficientes datos para esta atribución. En cada una de la calles, por encima de las cartelas y hornacinas, se representan a dos angelotes sosteniendo los carteles del escudo de Aragón. En el de la izquierda el cuartel con las cabezas de los cuatro reyes moros o Cruz de Alcaraz; a continuación, sobre la hornacina de San Andrés Avelino, el árbol del Sobrarbe; en la parte central el escudo de Aragón completo; a la derecha y sobre la hornacina de San Cayetano, la Cruz de Íñigo Arista; y en el entrepaño derecho lateral, las barras del Señal de Aragón.

En la restauración de 1998 se descubrió que las esculturas de los santos teatinos, como la de Santa Isabel que podemos ver en la parte superior de la fachada, no son de alabastro, sino que en realidad fueron realizadas en yeso endurecido, que finalmente fue dorado.

Paño lateral izquierdo, realizado por Francisco Pérez de Artigas en 1864. Dos angelotes sostienen el escudo coronado del Reino de Aragón con el emblema de las cuatro cabezas de los reyes moros separados por la llamada "Cruz de Alcoraz" o de San Jorge. Este símbolo apareció por vez primera en una bula de plomo de 1281 de Pedro III de Aragón.

El escudo está rodeado por sirenas, geniecillos, guirnaldas, que rodean en la parte inferior una cartela de piedra negra de Calatorao (como el resto de las cartelas) con la siguiente inscripción: CONTINVOSE SIENDO DIPUTADOS / EL Dr. BERdo. BUENO Y PIEDRAFITA DEAN DE / LA IGLESIA METROPOLITANA DE ZARAGª / EL Dr. D. JOSSEPH GOMEZ RAXO CANgo. DE LA (¿M?) / POR EL ESTADO DE IGLESIA / D. GERONIº ANTON, VEHEDOR DE LOS / PRESIDIOS DE ESTE REYNO / D. JVAN FRANCISCO SANCHEZ MOSCAR / CIUDADANO DE ALBARRACIN / POR EL ESTADO DE UNIVERSIDAD / 1684 /

En la parte superior del escudo vemos otra cartela con la siguiente inscripción: D. MANUEL DE RIVAS / CAVERO CIVDADANO DE ÇARA / GOZA D. AGVSTIN FORNIÉS I AGUILA / NIEDODE MONZON / POR EL BRAZO DE VNIVER / SIDADES

Todas las inscripciones están tomadas del libro de Belén Boloqui, alabastros.... (ver bibliografía).

Detalle de la Cruz de Alcoraz, sostenida por dos angelotes y flanqueada por dos sirenas y con decoración, como en el resto de los paños, con tarjones, niños, angelotes, sirenas, guirnaldas, algunos casi de bulto redondo.

La batalla de Alcoraz tuvo lugar entre el 15-25 de noviembre del año 1096 en las cercanías de la ciudad de Huesca. A ella dice la leyenda que acudió San Jorge montado en su caballo para ayudar al ejército cristiano comandado por el rey Pedro I. Gracias a su intervención fue reconquistada la ciudad de Huesca. Para otros historiadores fue el hermano de Pedro I, el futuro Alfonso I el Batallador, el que dio muerte a los cuatro caudillos moros.

En el siguiente tramo, también realizado por Francisco Pérez, encontramos la imagen de san Andrés Avelino en una hornacina avenerada.En la parte superior, dos ángeles portan una pequeña cartela con la encina o árbol del Sobrarbe, símbolo que está documentado por primera vez en el blasón de Aragón en 1499. Este símbolo tiene su historia, según cuentan las crónicas García Ximénez, futuro rey del Sobrarbe, fue a proteger del ataque musulmán la villa de Ainsa, pero cuando estaba en un callejón sin salida y la derrota era segura, desde el cielo bajo una enorme cruz roja que se posó sobre una encina; este hecho hizo que los cristianos se animaran y ganaron la batalla.

Completando la decoración de este paño: dos cartelas con varias inscripciones: En la cartela inferior podemos leer: PROSIGIOSE ESTA OBRA EN EL AÑO/ DE 1685 SIENDO DIPVTADOS DEL REINO DE ARAGON/ LOS ILLVSTRISIMOS SEÑORES/ D. JOSEPH PANZANO ABAD DE MONTEARAGON/ I D. GERONIMO VILANA I ALASTVEY CAN. DE LA CO/LEGIAL DE DAROCA POR EL ESTADO ECLESIASTICO/ D. FRco. ANTo BLASCO DE LANVZA I D. JVAN FRco./ ELIAS DE FALCES/ INFANZONES/ POR EL ESTADO DE VNIVERSIDADES/

En la cartela superior:CONTINVOSE SIENDO / DIPVTADOS / D. FRAY GREGORIO CARTVSAN / ABAD DE RVEDA / Dr. D. PEDRO FERRER COLEGIAL / MAIOR DE ALCALA, CANONIGO DE / LA Sta. IGLESIA METROPOLITA- / NA DE ZARAGOZA /

San Andrés Avelino, fue un sacerdote italiano miembro de la Orden de los Teatinos declarado santo en 1722 por el Papa Clemente XI. Es representado en el momento en el que, mientras está leyendo un libro sagrado ante el altar, se le aparece la Santísima Trinidad.


En el centro vemos la portada principal, abierta en un sencillo arco de medio punto; sobre ella y sobre una venera el escudo de Aragón, rodeado de profusa decoración con niños, roleos, cintas geniecillos, sirenas, uvas, frutas, cueros, las Virtudes Justicia y Fortaleza recostadas. Todo realizado por Jaime Ayet en 1683 para exaltar al Reino de Aragón.

En la parte inferior una gran cartela de piedra de Calatorao sostenida por angelotes, en la que se puede leer: D.O.C. / ESTA CAPLLA A LA SERENSSIMA INFANTA / Ð. ARAGON Y REYNA Ð PORTVGAL STA YSABEL / LOS ILLVSTRISIMOS SSES DIPVTADOS / EL R.MO P. M.º F.R JVSTO SALAVERT / PRIOR Ð S.TA ENGRACIA / EL D.R D. JVAN F.co GIRAL CAN.O DE LA / S.TA YGLESIA DE BARBASTRO /POR EL BRAZO ECCLESIASTICO / D. MANUEL IOSEPH DE SESSE / CAVALLERO DEL HABITO Ð CALATRABA / D. FAVSTINO CAIETANO CAVERO / PRIMOGENITO ÐL CONDE Ð SOBRADIEL / POR EL BRAZO DE NOBLES / DON PEDRO FERNANDEZ DE MOROS / D. MANVEL GILBERT GRANJA FERNANDEZ Y HEREDIA / POR EL BRAZO DE YDALGOS/ DON ANTONIO ESPAÑOL Y LARA / Y / D. JVAN JOSEPH MANECHO / POR EL BRAZO DE VNIVERSIDADES / 1683. Los nombres que aparecen en la inscripción, como bien nos comenta Belén Boloqui en su obra (ver bibliografía), corresponden a los cuatro brazos de las Cortes de Aragón: nobles, iglesia, universidad, caballeros e hidalgos; es decir los diputados de la época en la que se hizo la obra.

Detalle del escudo cuartelado de Aragón, en la parte superior izquierda, el árbol de Sobrarbe; en la parte inferior izquierda, las cuatro cabezas de los reyes moros; en la parte superior derecha, la cruz de Íñigo Arista; y en la parte inferior izquierda, las barras de Aragón. El escudo aparece coronado, bajo la gran corona sobresale una cabecita de mujer con casco. Rodean el escudo niños, geniecillos y a ambos lados del escudo las figuras de dos sirenas con frutos. En la parte superior del escudo, a izquierda y derecha las figuras recostadas de la Justicia, a la derecha; y la Fortaleza, a la izquierda. Rodea todo el conjunto una orla con uvas, flores y vegetales.

En el paño de la derecha podemos ver dentro de una hornacina avenerada la escultura de bulto redondo de San Cayetano de Thiene, fundador de la Orden de clérigos Regulares Teatinos. Sobre la hornacina una cartela coronada con la cruz de Iñigo Arista (originario del condado de Bigorra, fue un antiguo rey de Pamplona. El nombre del emblema lo puso el historiador Jerónimo Zurita, ya que afirmaba que de Arista eran descendientes los reyes de Aragón desde Ramiro I, hijo del rey de Navarra Sancho III el Mayor, el cual se convirtió en 1035 en el primer rey de Aragón, recordando de esa forma la vinculación entre los territorios de Aragón y de Navarra). La utilización por vez primera de este símbolo como blasón de Aragón fue en 1373 por el rey Pedro IV el Ceremonioso.

En la parte superior e inferior de la hornacina dos cartelas: En la cartela inferior podemos leer: ANNAL DE AZLOR CONDE DE GUARA CAVALLE- / RO DEL AVITO DE S.TIAGO MAESTRE DE CAMPO/ DEL TERCIO DE ESTE REINO I DON JAIME XIMENEZ DE / VRREA, CAVALLERO DEL AVITO DE S. JVAN / POR EL ESTADO DE NOBLES / D. JVAN DE PVJADAS, CAVALLERO DEL AVITO DE S.TIAGO / CALLALLERIZO DE SV MAGª LA REINA MADRE Nª Sª I D. / JVAN MIGUEL YÑIGUEZ SEÑOR DE VILLAFRANCA / POR EL BRAZO DE CAVALLEROS HIJOSDEALGO /

En la cartela superior: D. JOSEPH BARDAXI VERMV / DEZ DE CASTRO MARQs DE CAÑIZAR I / DE SN FELIZES DEL CONSSº DE AZIEN- / DA DE SU MAGdMAIORDO Mº DE LA REI / NA NUESTRA SEÑORA / D JOSEPH DARA CELDRAN I/ LA CABRA / POR EL BRAZO DE NOBLES.


En lo que respecta a la escultura de san Cayetano de Thiene, también aparece ante un altar como la escultura de san Andrés. En este caso orando ante la cruz y un libro sagrado, mientras de una nube que se ha formado encima del altar surgen rayos dorados que representan la presencia de Dios en su obra; Sobre la hornacina, dos angelotes sujetan una cartela con la cruz de San Jorge.

En la siguiente, de la misma forma, dos angelotes sostienen el escudo coronado con la Señal de Aragón, las cuatro barras de gules que, desde Alfonso II en el S. XII, fueron el identificativo del rey de Aragón, del linaje de la Casa de Aragón, como rey de amplios territorios. También realizado por Francisco Pérez de Artigas en 1684.

La cartela inferior con la siguiente inscripción: CONTINVOSE SIENDO DIPVTADOS / D. BERdo. AGUSTIN LOPEZ DE MENDoza PEREZ DE P./ CONDE DE ROBLES Y MONTEAGUDO MAR DE VILA[¿MANA?] / D. GERONIMO XIMENEZ DE VRREA / POR EL ESTADO DE NOBLES./ D. JORGE PERTVS CAPITAN DE CAVALLO / D. TD. THOMAS CARDIEL Y VALLEGo / POR EL EST. DE CAVALLER E HIDALGO / 1684 / .

En la cartela superior: CONTINVUOSO SIENDO / DIPVTADOS / D. JVAN ESMIR ORFANEL I / LASCORZ / D. FRANCISCO GONZALEZ DE LEÓN I VERA / POR EL BRAZO DE HIJOSDEALGO / AÑO 1696 /

La parte superior, muy clásica, separada de la inferior por medio de un entablamento casi liso, está delimitada por dos torres de dos cuerpos, rematadas con chapiteles de plomo. Entre ambas se abre una hornacina, a cuyos lados vemos grandes volutas, rematada por un frontón curvo y partido, sobre el cual vemos el escudo de Aragón. Tras la restauración de 1998 se descubrió que solo este escudo de Aragón y los medallones con epigramas que podemos ver sobre las tres puertas y bajo el entablamento (en donde podemos leer las inscripciones), estaba realizado en piedra de Calatorao, la decoración que envuelve todo está realizada en alabastro.

En la hornacina la escultura de Santa Isabel, obra también atribuida a Francisco Villanoba, pero que según Belén Boloqui pudo realizarla el "excelente estatuario Gregorio de Messa". Es una escultura sobredorada, y la representa en el momento en el que acaece el milagro de las rosas, cuando su marido, Dionís de Portugal, le preguntó que escondía en su manto, y ella, que llevaba monedas para darles a los pobres, le respondió que eran rosas, y milagrosamente las monedas se convirtieron en rosas.

Ya hemos comentado que en la parte central de la fachada se abre en arco de medio punto la entrada al templo, es el único paño que realizó el maestro Jaime Ayet en 1683.

En el interior vemos que estamos ante un templo con planta de cruz inscrita con dos añadidos, la cabecera y el nartex, utilizando, de forma renovada, el antiguo esquema de la arquitectura bizantina de las iglesias de cruz inscrita, que nacieron a finales del siglo VIII y principios del siglo IX.

Fotografía: Zaraterman.

Detalle de la cúpula central. Los ángulos de la cruz se cubren con cúpulas menores; y los brazos de la misma lo hacen con bóvedas de cañón con lunetos. Este juego de cúpulas de diferentes tamaños fue probablemente ejemplo para la ejecución del sistema de cubiertas de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar.


También este modelo de planta de cruz inscrita fue puesto en práctica en otras iglesias aragonesas, entre ellas, en la iglesia de Santa Cruz de Zaragoza, Virgen del Pueyo de Belchite, etc.

Sobre el crucero se alza la cúpula mayor, con tambor y linterna, que apoya sobre cuatro pechinas decoradas con los cuatro símbolos del escudo de Aragón. Estas pechinas son sustentadas por cuatro grandes pilares. En el tambor se abren vanos rectangulares que iluminan el interior.


Detalle de una de las pechinas, en las que se representa la Cruz de Iñigo Arista, rodeada por una corona de laurel. Está sostenida por pilares con pilastras adosadas de doble esquina y capiteles de orden compuesto.

En las naves laterales se abren una serie de capillas de poca profundidad, con notables retablos barrocos. Es notable la altura de las naves laterales, de la misma que la central.


A ambos lados de la cabecera se abren dos capillas, en la de la izquierda se cobija la magnífica escultura procesional de la Virgen de la Piedad, obra del escultor murciano Antonio José Palao Marco, realizada por encargo de doña Ana Falcón Bravo de Almech en 1870.


En las naves laterales se abren vanos con arco de medio punto, en los muros se abren capillas poco profundas que albergan retablos barrocos, como el retablo de la Agonía de 1725-26, obra de José Sanz Alfaro; y el retablo de san Andrés Avelino, hacia 1745.


Nave lateral derecha, en la que encontramos las capillas de san José, la de san Cayetano, y la de san Joaquín, con retablos también barrocos.

Capillas de san José, con un retablo anónimo de hacia 1745-50; y el de san Cayetano, anónimo del primer cuarto del siglo XVIII.

El nártex se cubre con una cúpula elíptica con linterna en el tramo central, característica del barroco, puesta de moda por los italianos Bernini y Borromini.

En la capilla de la izquierda, en los pies de la iglesia, se cobija el Santo Cristo de la Cama, desde 1833.

Cuando se llevó a cabo la restauración de la iglesia apareció el órgano totalmente deteriorado. En ese momento se tuvo la constancia de la existencia de un órgano Späth de Rapperswll (Suiza) que se vendía. Es un magnifico Instrumento de estilo Noreuropeo de transición. Se inauguró en 1999.

Fotografía: Zaraterman.


El retablo mayor es atribuido al escultor José Ramírez de Arellano y taller, entre 1750-1760. En el centro vemos la imagen de Santa Isabel, atribuida a Gregorio de Mesa hacia 1705. A la izquierda san Fernando, rey de España; a la derecha santa Bárbara. Y culminando el retablo la escultura de san Jorge alanceando al dragón, sobre los escudos de armas de los Borbones (en la cara anterior), y del Reino de Aragón (cara posterior).

A ambos lados del retablo mayor podemos ver dos esculturas, a la izquierda a san Andrés Avelino, atribuido a José Ramírez de Arellano, hacia 1750-60. Y a la derecha, el fundador de la Orden Teatina, San Cayetano, del mismo autor y época.


Como curiosidad deciros que en el año 1914 los restos de Juan de Lanuza, Justicia Mayor del Reino de Aragón, decapitado por mandato de Felipe II tras las Alteraciones de 1591, fueron trasladados desde la Casa Consistorial hasta la Real Capilla de Santa Isabel, en donde se conservan en una arqueta de madera, al lado de una lápida conmemorativa y de una bandera de Aragón. En enero de 2020 se trasladaron los restos hasta la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza para desarrollar el proyecto ‘Estudio antropológico-forense de los huesos atribuidos a Juan de Lanuza’.

Hasta aquí el vuelo por esta emblemática iglesia zaragozana. Espero que os haya gustado.


Hasta el próximo vuelo.



BIBLIOGRAFÍA:

-BOLOQUI, BELÉN. Escultura zaragozana en la época de los Ramírez. 1710-1780, Granada, 1983.

-BOLOQUI, Belén:Alabastros en la portada de la Real Capilla de Santa Isabel en Zaragoza. Análisis escultórico, iconográfico y simbólico de los ornatos de alabastro, espejo de virtudes de la Diputación del reino de Aragón (1682-1697): Ars & Renovatio, número 7, 2019, pp. 120-140: http://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2019/6-Boloqui-real-capilla-sta-isabel.pdf

-FATÁS, GUILLERMO (COORD). Guía histórico artística de Zaragoza, Zaragoza, 1991.

-NAVARRO, P.J. Y CALVO, J.I. La Real Capilla de Santa Isabel restaurada, revista. Aragón, nº 343, 1998.

-BLASCO IJAZO, J. (1952): ¡Aquí... Zaragoza! treinta y un reportaje. Tomo III. Zaragoza: Tipo Línea.

-VV.AA.: “Imagen de la Reina Santa. Santa Isabel, infanta de Aragón y Reina de Portugal. II Estudios, Zaragoza, Diputación Provincial, 1999.

-J. A. ALMERÍA y otros: “Las artes en Zaragoza en el último tercio del siglo XVII (1676-1696). Estudio documental. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial, 1983.

-JUAN CARRILLO: “História de Santa Isabel infanta de Aragón y Reina de Portugal”, Juan de Lanaja y Quartaner, Impressor del Reyno de Aragon y de la Universidad de Çaragoça, Año 1625: https://books.google.es/books?id=NmRmAAAAcAAJ&pg=PP7&lpg=PP7&dq=escrito+sobre+santa+isabel+de+portugal&source=bl&ots=2BG3K9m61l&sig=7Hev6XjvM2FZ3n-NoOXm3hePfT4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8kuns6ZvOAhXFVhoKHVGXCeI4ChDoAQhHMAg#v=onepage&q=escrito%20sobre%20santa%20isabel%20de%20portugal&f=false

-Diputación de Zaragoza. Restauración del edificio: http://www1.dpz.es/cultura/isabel/edificio/obras.htm


Artículos recomendados
bottom of page