top of page

Escudos de la antigua Diputación del Reino de Aragón. Museo Provincial de Zaragoza.

"Partí [...] e fui al reinado de Aragón, un reino muy viciosso e abondado. E fallé en él cinco cibdades grandes. A la mayor, do coronan los reyes, dizen Çaragoça. A la otra Valenzia, a la otra Tarragona et a la otra Barçalona e a la otra Tortosa. [...] E el rey dénde ha por señales nueve bastones amarillos e bermejos atales".


El 10 de octubre de 1362 Pedro IV convocó Cortes en la Villa de Monzón tanto para Aragón como para Valencia y Cataluña para establecer un nuevo impuesto para ayudar en la Guerra (1356-69) que tenía con Pedro I de Castilla. Ese nuevo impuesto se denominó “Generalidades”; y para la cobranza y administración del mismo se creó la Diputación General del Reino, institución que se mantuvo vigente entre 1364 y 1708. Aunque al principio se erigió para recaudar y administrar impuestos, pronto se convirtió en un órgano político representante de los intereses del Reino de Aragón, interviniendo en asuntos internos y externos del reino en materia fiscal, administrativa y política; así como vigía en el cumplimiento de los Fueros y Libertades, sobre todo cuando el rey estaba ausente o en los periodos entre Cortes. Constituyó el centro político de Zaragoza y Aragón.



Vista de Zaragoza en 1647, por J.B. Martínez del Mazo, Museo del Prado (Madrid). Wikipedia.


Os he señalado con números en rojo los diferentes monumentos que podemos ver en el lienzo, en el nº 11 el edificio en cuestión:

1-convento de Predicadores. 2-aljafería. 3-Nuestra Señora del Portillo. 4-San Pablo. 5-La Azuda y San Juan de los Panetes. 6- Santa María La Mayor. 7- La Torre Nueva. 8-Casas del Puente y Puerta del Ángel. 9-Lonja de Mercaderes. 10- Puente de Piedra. 11-PALACIO DE LA DIPUTACIÓN DEL REINO.12-Catedral del Salvador.13-Palacio Arzobispal.14-Palacio de los marqueses de Almonacid.15-San Miguel de los Navarros. 16-La Magdalena.17-Puente de Tablas.18-Convento de San Agustín.

En las Cortes de Aragón celebradas en Teruel en 1427 ya se llegó al acuerdo de erigir un edificio para albergar las instituciones del reino. Fue levantado entre 1436 y 1450 a expensas de las Generalidades del Reino de Aragón, situándolo en el centro neurálgico de la ciudad, entre la catedral del Salvador y la iglesia de Santa María, frente al Puente de Piedra. En el solar que posteriormente se levantaría el seminario conciliar de San Valero y San Braulio, justo al lado del palacio Arzobispal.


Desgraciadamente durante el segundo Sitio de Zaragoza, el día 27 de enero de 1809, cayó sobre él una bomba, iniciándose un gran incendio que deterioró enormemente al edificio. Lo realmente penoso es que los restos que quedaron fueron abandonados a su suerte (que cosa más rara en nuestra ciudad). Solo se salvaron algunos documentos y estas dos piedras armeras que os presento. Durante el Trienio Liberal (1820-23) el ayuntamiento se hizo cargo de ellas, las cuales decoraron las casas de la Ciudad, pasando definitivamente en el siglo XX al Museo de la ciudad.


No se sabe quién fue el artífice del magnífico palacio gótico, pero si se conoce algunos de los que participaron en su construcción, como Bernart Arnaul, Bernart Soler e Ibrahim de Ceuta. Era un edificio realizado en ladrillo con magníficas techumbres y labores en yeso de tradición mudéjar. A lo largo del tiempo fue reformado en varias ocasiones (XVI, XVII, XVIII). Conocemos su estructura gracias a varias vistas conservadas en pinturas y planos antiguos.


Imagen del Palacio de la Diputación del Reino de Aragón. Detalle de la pintura de Juan Bautista Martínez del Mazo. Vista de Zaragoza (1647). Museo del Prado: http://dara.aragon.es/opac/doma/inst04-RealAudiencia.jsp


Si os interesa la historia del edificio os remito al excelente trabajo realizado por Carlos BITRIÁN VAREA y la extensa bibliografía que presenta. Lo podéis ver en la bibliografía que he puesto al final del trabajo.

Pero ya hemos comentado que el incendio del 27 de enero de 1809, a pesar de que historiadores como Joaquín Tomeo y Benedicto en 1859 afirmaron que: “…El incendio de la Audiencia, causado por una bomba, fué digna antorcha para iluminar aquel cuadro grandioso, colosal, aquella escena indescribible cuyo recuerdo hará siempre de Zaragoza el pueblo mas heróico de la tierra; cuando llegó la noche á poner fin á la lucha, escombros humeantes, cadáveres y charcas de sangre fué lo único que de ella quedaba…”, el fuego no destruyó completamente el edificio, existiendo algunas estancias que no resultaron perjudicadas, como la sala del piso bajo en donde se hallaban situadas las dos piedras armeras de nuestro pequeño estudio.


Son los únicos restos que se conocen hoy en día de este emblemático palacio. Se conservan en el patio del Museo Provincial de Zaragoza. Son consideradas las armas más antiguas del Reino de Aragón. Fueron realizadas hacia 1445 en piedra arenisca. En análisis realizados por el Museo de Zaragoza se ha llegado a la conclusión que estaban policromadas, ya que se ha podido detectar restos de pintura color azul y roja.


No se sabe a ciencia cierta el autor de los dos escudos; en un primer momento se pensó que quizás se debieran a Gil Morlanes el Viejo; posteriormente el de la izquierda algunos autores lo atribuyeron a Francí Gomar; y el de la derecha, el coronado, al escultor francés Fortaner de Usesques en 1449. Aunque M.C. Lacarra los atribuye ambos a éste último escultor.


Patio del Museo Provincial de Zaragoza. Al fondo, a ambos lados de la puerta de entrada al mismo se hallan situadas las dos piedras armeras.

En la piedra armera situada a la izquierda de la puerta de entrada al patio vemos la señal de Aragón cubierta con un yelmo coronado y un dragón (armas personales de Pedro IV). En ambas piedras armeras se representan las tres armas más antiguas de Aragón por medio de tres escudos acolados: en el centro la Señal de Aragón, a la izquierda la Cruz de Íñigo Arista, y a la derecha la Cruz de Alcoraz, éstos dos últimos escudos sostenidos por dos ángeles custodios, vestidos de pontifical.


El árbol de Sobrarbe no aparece, ya que este símbolo está documentado por primera vez en 1499, posterior a las piedras armeras.


Escudo con la Señal de Aragón. Las cuatro barras de gules que, desde Alfonso II en el S. XII, fueron el identificativo del rey de Aragón, del linaje de la Casa de Aragón, como rey de amplios territorios.


Documentalmente la Señal de Aragón aparece por vez primera en la conocida “Crónica de San Juan de la Peña” (hacia 1370) o Historia General de Aragón (según Zurita) en donde hablando de la ayuda de Alfonso II, hijo de la reina Petronila y del conde de Barcelona Ramón, al rey de Castilla Alfonso VII para liberar la ciudad de Cuenca, dice lo siguiente: “Como buen cavallero remedio al sitio, do partió con grant honor e vitoria e mudó las armas e senynnales de Aragón e prendió bastones”. Así, según esta Crónica, Alfonso II después de liberar Cuenca ayudando al rey castellano cambio su escudo y adoptó las barras como emblema real. Hay otras crónicas, más tardías, en las que se comenta que las barras fueron tomadas al establecerse las capitulaciones matrimoniales que firmaron Ramiro II el Monje y Ramón Berenguer, conde de Barcelona, para su casamiento con Petronila. Hoy en día nada se puede asegurar, pero sí que las barras representaban a una casa no a un reino. Para Guillermo Fatas y Álvaro Capalvo, las barras eran de la familia real de Aragón y fueron utilizadas por Alfonso II. Si os interesa el tema, muy controvertido e interesante, os remito al librito de Fatas y Capalvo el Escudo de Aragón (ver la bibliografía).


La Señal de Aragón en la piedra armera que estamos comentando, está rematada por un yelmo coronado sobre el que descansa la parte superior de un dragón alado. Es el dragón de la leyenda de San Jorge (perteneciente al escudo de armas del rey Pedro IV el Ceremonioso). La primera vez que se documenta su uso es en un sello de Alfonso II en 1187, primer soberano común del reino de Aragón y de los condados barceloneses.


Se representa al dragón con “hocico largo, lengua y dientes largos, orejas puntiagudas, alas de murciélago y garras. Es el prototipo de dragón medieval”.


El ángel de la izquierda, con larga cabellera rizada, porta el escudo con la cruz de Ïñigo Arista, la cual fue utilizada por primera vez en 1373 como blasón del Aragón antiguo por el rey Pedro IV el Ceremonioso, el cual envió un paño al monasterio de san Victorián, cerca de Ainsa en Huesca, para cubrir la tumba de Íñigo Arista diciendo: “Sabet que nós por ornamento de la sepultura del rey Enyego Ariesta, qui fue Rey d’Aragón e de Navaarra, vos enviamos…un panyo d’oro…con senyales d’Aragón antigos, yes a saber, el campo cárdano e las cruzas bancchas, segund que antigament los reyes d’Aragón los solian fazer” (lo que indica que anteriormente a Pedro IV ya se usaba este blasón).


Ïñigo Arista, originario del condado de Bigorra, fue un antiguo rey de Pamplona. El nombre del emblema lo puso el historiador Jerónimo Zurita, ya que afirmaba que de Arista eran descendientes los reyes de Aragón desde Ramiro I, hijo del rey de Navarra Sancho III el Mayor, el cual se convirtió en 1035 en el primer rey de Aragón, recordando de esa forma la vinculación entre los territorios de Aragón y de Navarra.


La cruz es patada y en su brazo inferior apuntada. Según cuenta la leyenda una cruz de plata apareció sobre el cielo mientras Ïñigo Arista luchaba contra los musulmanes. Fue el primer escudo de Aragón según la leyenda.

El ángel de la derecha, también representado con grandes bucles rizados, sostiene el escudo con la cruz de San Jorge y las cuatro cabezas de los reyes musulmanes que murieron en la batalla de Alcoraz. Esta batalla tuvo lugar entre el 15-25 de noviembre del año 1096 en las cercanías de la ciudad de Huesca. A ella dice la leyenda que acudió San Jorge montado en su caballo para ayudar al ejército cristiano comandado por el rey Pedro I. Gracias a su intervención fue reconquistada la ciudad de Huesca. Para otros historiadores fue el hermano de Pedro I, el futuro Alfonso I el Batallador, el que dio muerte a los cuatro caudillos moros.


La primera vez que se utilizó la Cruz de Alcoraz fue a finales del siglo XIII en los sellos de plomo de Pedro III. Pero será en el reinado de Pedro IV cuando este rey explica cómo tiene que ser el sello que quiere usar para firmar documentos (bulas): “…la bulla deu esser…de l’altra part un escut en lo qual sien les armes d’Aragó, que son aytals (la bula ha de ser.. de la otra parte un escudo en el cual estén las armas de Aragón que son así): una creu per mig del escut (una cruz en medio del escudo) e cascun carte un cap de sarray (y en cada cuartel una cabeza de sarraceno). La Cruz de Alcoraz fue utilizada en las bulas reales de los siglos XIII y XIV y usada solamente en Aragón, y distinguida como señal del “Aragón más moderno”, para diferenciarla de la Cruz de Arista, señal del “Aragón más antiguo”.

Todo el conjunto se adorna con una banda con decoración vegetal y con animales fantásticos, entre los que podemos ver este curioso buho.

A la derecha de la puerta de entrada al patio podemos contemplar la otra piedra armera. Vemos el mismo Escudo de la Diputación del Reino de Aragón, pero en este caso en vez de yelmo la Señal de Aragón se cubre con una corona real calada.


Señal de Aragón cubierta con la corona real, cuyos extremos son hojas de acanto.

El ángel de la derecha sostiene el escudo con la Cruz de Alcoraz. Los ángeles de la piedra armera diestra son diferentes a los anteriores, en el tratamiento de los cabellos, los rostros y los pliegues de los mantos, por eso algunos autores ven en ambas distintas manos, aunque ya hemos comentado que para Mª Carmen Lacarra son ambos del escultor francés Fortaner de Usesques, realizados en 1449.

El ángel de la izquierda sujetando el escudo con la Cruz de Ïñigo de Arista.


Hasta aquí la historia de estas dos magníficas piedras armeras, restos de un pasado histórico que no se supo defender. Mucho tenemos que aprender en nuestra ciudad. Defender nuestro patrimonio es deber de los ciudadanos que forman parte de la comunidad en cuestión, si no defiendes tu casa no esperes que los que son de fuera la respeten.


Y ya para finalizar deciros que estas piedras armeras fueron restauradas por la restauradora Mercedes Blanco en el año 2011.




BIBLIOGRAFÍA:


- Libro del Conosçimiento de todos los rregnos et tierras e señoríos que son por el mundo et de las señales et armas que han (hacia 1385). Manuscrito que perteneció a Jerónimo Zurita


-LACARRA, Mª Jesús: El Libro del conoscimiento de todos los reinos del mundo: la lectura sapiencial de un libro de viajes imaginarios:

http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Lacarra.htm


-ARMILLAS VICENTE, José A.: La Diputación del Reino de Aragón, Zaragoza, CAI 100, nº 66, 2000.


-BITRIÁN VAREA, Carlos: Lo que no (solo) destruyeron los franceses. El ocaso del palacio de la Diputación del Reino de Aragón, Zaragoza, Diputación Zaragoza, “Institución Fernando el Católico”, 2015: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/62/_ebook.pdf


-GEA: Gran Enciclopedia Aragonesa: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4700


- TOMEO Y BENEDICTO, Joaquín: Zaragoza. Su historia, descripción, glorias y tradiciones, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Zaragoza: Librería de V. Andrés, 1859. Página 556


-IBARRA RODRÍGUEZ, Eduardo. Restos del antiguo archivo de la Diputación del Reino de Aragón existentes en el de la actual Diputación Provincial de Zaragoza. Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans. 1909-1910. Barcelona, 1911. Páginas 90-129.


- MONTANER FRUTOS, Alberto: El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Diputación Provincial, Institución “Fernando el Católico”, 2013: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/73/_ebook.pdf


- FATAS CABEZA, Guillermo: Prontuario aragonés del Reino y la Corona de Aragón, Zaragoza, Cortes de Aragón, 2014: http://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/informatica/descargas/prontuarioAragones.pdf


- Autoría de las piedras armeras:

http://servicios3.aragon.es/reddigitalA/pages/Main ; http://servicios3.aragon.es/reddigitalA/pages/Main


-FATAS, G.; y REDONDO, G.: La bandera de Aragón, Zaragoza, Guara ed., col. Básica aragonesa, 1978.


-FATAS, G; y CAPALVO, A.: El escudo de Aragón, Zaragoza, CAI, 2000.


-ARMILLAS, J.A.: La Diputación del Reino de Aragón, Zaragoza, CAI, 2000.


- LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; MORTE GARCÍA, C.; AZPEITIA BURGOS, Angel. Museo de Zaragoza : Sección de Bellas Artes. BELTRÁN LLORIS, Miguel(prol). Zaragoza (m): Ibercaja, 1990. p. 8-10.


-https://identidadaragonesa.wordpress.com/2015/04/20/la-diputacion-general-del-reino-de-aragon/

Artículos recomendados
bottom of page