top of page

Iglesia de San Martín. Sieso (Huesca).

En la frontera de los dos somontanos oscenses, el de Barbastro y el de La Hoya de Huesca, a las faldas de la majestuosa Sierra de Guara, se encuentra el valle de la Gloria formado por las poblaciones como Aguas, Junzano, Casbas de Huesca, Labata, Sieso de Huesca, Panzano, Santa Cilia de Panzano y Bastarás. Sus encantos naturales y su rico legado patrimonial de siglos de historia reivindican atención dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.


(José Luis Pano Gracia).


Sieso es una localidad situada en la fértil llanura de la Sierra de Guara (Huesca), entre las localidades de Angüés y Aguas. Sieso mantuvo ayuntamiento propio hasta 1969 que pasó a ser municipio de Casbas. Hoy en día es un municipio muy solitario, en el que destacan varias casas nobiliarias y la iglesia de San Martín. Una curiosidad de la localidad son los quesos de Villa Villera, que en el año 2012 recibieron dos premios en el concurso internacional de quesos más importante del mundo: “World Cheese Awards”.


Documentalmente se conoce que en el año 1099 el rey Pedro I de Aragón concedió la iglesia de “Siso” al poderoso Monasterio de Montearagón. En ese año “los vecinos de Sieso habían echado de su Iglesia a los clérigos de Montearagón”, el rey agradecido al monasterio por su ayuda (el rey en ocasiones salía y volvía al monasterio tras sus grandes victorias), dispuso “que ningún viviente pudiese obtener beneficio alguno en la iglesia de Sieso, ni en las otras de Montearagón contra la voluntad del Abad (de Montearagón), y los canónigos pena de mil sueldos, y de perder quanto tenían por donaciones Reales, y de incurrir en la indignación de Dios”.


Posteriormente, en 1188, Alfonso II cambió las localidades de Yeso, Sieso y Bierge a las monjas de Casbas, siendo abadesa la conocida como “catalana”, por el castillo y la villa de Morata de Jalón, desde ese momento Sieso pasó a depender del monasterio femenino de Casbas.


En la fotografía la plaza de la iglesia y calle Mayor, en la que vemos la iglesia de San Martín, y la Casa Correas, edificio construido en el siglo XIX.

El lugar lo forman dos largas calles, de las que parten otras menores. El núcleo principal es la plaza de la iglesia, donde encontramos el templo dedicado a San Martín, en el cual podemos observar su origen románico y las reformas posteriores, sobre todo de 1550. El templo fue restaurado exteriormente en el año 2007.


En origen fue un templo románico del siglo XII, de una sola nave, de ahí su ábside en el que se abren tres vanos con doble derrame. A este ábside fue recrecido con piedra sillar y se le añadieron arquillos de ladrillo, al igual que en el resto de la nave. También en el año 1766 se le acopló la sacristía, ubicada en el ángulo sureste.

Detalle del ábside románico, en el que podemos observar en su parte superior el añadido del siglo XVI.

Fachada norte. Como podemos ver el edificio románico queda totalmente embutido en las edificaciones posteriores.

En la fachada vemos una serie de arcos de medio punto cegados, uno de ellos casi al lado de la portada plateresca actual. Seguramente formaron parte de una galería porticada situada en el lado sur, que en alguna reforma se transformó en nave lateral interior, cegando exteriormente sus arcadas y abriendo en 1550 la portada que hoy podemos ver. (remito al excelente estudio de Antonio García Omedes. Ver bibliografía).

La portada de estilo plateresco, se sitúa a los pies de la iglesia en la parte meridional. Está formada por dos cuerpos, el inferior donde se abre la puerta de entrada en arco de medio punto Por encima de éste, un segundo cuerpo con una hornacina donde podemos ver un crucificado.

Detalle de la parte inferior de la portada. Se abre en arco de medio punto flanqueado por dos columnas abalaustradas, decoradas con jarrones, acanalados, etc., que descansan sobre un basamento cilíndrico; y sustentan un arquitrabe, donde podemos leer la fecha de su construcción AMDL (1550), decorado con motivos vegetales, dentículos, ovas y dardos.


En la clave la escultura de la Virgen con el Niño, a los que desgraciadamente les falta la cabeza. Rodeada de cabecitas de ángeles alados, y a ambos lados estelas con la fecha de realización de la portada: AMDL (1550).


Detalle de la escultura de la Virgen con el Niño. La Virgen aparece sentada con el Niño de pie en su regazo, el cual alza su mano ofreciendo bendición. En este caso vemos que la Virgen porta en su mano derecha un pájaro, no se puede precisar que ave representa al estar la escultura muy deteriorada. Lo habitual es representar al Niño llevando un pajarito en su mano, mientras bendice con la otra, pero en este caso, la porta la Virgen. Para algunos autores el símbolo del pajarito representa la Pasión de Cristo.

Las dos arquivoltas del arco de entrada están decoradas con cabezas de ángeles, que ocupan cada una de las dovelas de los arcos. Detalle de la cartela con la inscripción A.M.D.L.


En las enjutas del arco de entrada dos altorrelieves representando a ángeles músicos. En la izquierda un ángel tañendo un laúd.

En la enjuta derecha el ángel tocando el arpa.

En las jambas, decoración floral muy deteriorada.

La hornacina que corona la portada es rectangular, flanqueada por pilastras decoradas con candelieri, que sustentan un pequeño entablamento decorado de la misma manera que el inferior, con ovas, dardos, dentículos y hojas. En ella vemos un Cristo en la cruz. A ambos lados de esta hornacina dos roleos vegetales.


En la parte superior una galería de arcos de medio punto de ladrillo, añadido del siglo XVI.


En el hastial suroeste se sitúa la torre románica, a la que se le añadió un cuerpo de ladrillo de estilo mudéjar.

La parte inferior es románica, de planta cuadrada, realizada en sillería. En ella se abren dos vanos geminados en arco de medio punto apoyados en dobles columnas. Este primer cuerpo termina con un alero con canecillos lisos.

Detalle de la torre y del cuerpo de campanas.

El cuerpo superior se apoya en el alero que termina la parte románica. Esta parte fue realizada en ladrillo en el siglo XVI. En él se abren vanos de medio punto flanqueados por pilastras. La torre remata con una especie de chapitel cubierto con teja árabe.




BIBLIOGRAFÍA:


-GARCÍA OMEDES, A.: www.romanicoaragones.com/3-Somontano/990408-Siesohu.htm


-http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-006-081-062/Iglesia/de/San/Mart%C3%ADn/Obispo.html#.WF2p7vnhCm8


-UBIETO ARTETA, Antonio: “Historia de Aragón”. Los pueblos y los despoblados, tomo III, Zaragoza, ed. Anubar, 1986.


- RAMÓN DE HUESCA y; LAMBERTO DE ZARAGOZA: “Teatro histórico de las iglesias del reyno de Aragón: Tomo VII: iglesias de Huesca…, Imprenta de Miguel Cosculluela, 1797, pág. 308.


Artículos recomendados
bottom of page