top of page

Capitel del Sátiro. Museo Diocesano de Jaca.

"No hay nada remotamente parecido en el canon de la escultura románica" que se pueda comparar a la obra del Maestro del Sátiro.


(Francisco Prado-Vilar).



Este magnífico capitel formaba parte del antiguo claustro románico de la catedral de Jaca; el cual, debido al estado ruinoso en que se encontraba, fue desmontado en el siglo XVII. Posteriormente, junto a otros tres capiteles del mismo claustro, se colocó en el antiguo refectorio de los canónigos, sustentando una reja. Allí permanecieron hasta que entre 1932-35, en la restauración de la catedral llevada a cabo por Francisco Iñíguez Almerch, dos de ellos fueron colocados como soporte de la mesa altar de la capilla del Pilar, en el ábside sur de la mencionada catedral; y el tercero fue descubierto en las obras de ampliación del propio Museo Diocesano.


Fotografía realizada por José Galiay. A. H.P.Z., en la que vemos la capilla del Pilar, ábside sur. A pesar de la oscuridad podemos vislumbrar uno de los capiteles. El del sátiro sería el de la derecha, que no sale en la fotografía.


Durante mucho tiempo este magnífico capitel ha permanecido en el anonimato, casi castigado en una capilla en penumbras, y la cara en donde se puede ver "el desnudo masculino más bello del arte románico internacional", vuelta hacia el ábside; con lo que era prácticamente imposible contemplar esta pequeña, pero gran figura escultórica, a primera vista.


Fotografía: http://www.lahornacina.com/noticiashuesca5.htm. En ella vemos el capitel del Sátiro tal y cómo estaba en la capilla del Pilar de la catedral de Jaca, antes de su restauración.


En octubre del año 2014 los capiteles fueron retirados del lugar en donde habían permanecido durante 79 años, siendo restaurados gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Jaca, de la Asociación de Amigos del Románico, y de la Asociación Sancho Ramírez de Jaca. La rehabilitación fue llevada a cabo por la restauradora jaquesa Inmaculada Piedrafita Puértolas.


En la fotografía de Zaraterman vemos el lugar preparado en las crujías del antiguo claustro de la catedral, para situar los dos capiteles de la capilla del Pilar. Fueron presentados al público el 8 de febrero de 2015. El mismo día de su presentación, el profesor de la Universidad de Harvard Francisco Prado-Vilar, experto en el estudio de este capitel, comunicó el resultado de sus investigaciones sobre él.

La fecha probable de su realización se puede situar entre 1105 y 1110 y su autor podría ser el mismo que talló el capitel de la iglesia de Santiago de Jaca, conocido como “Maestro Esteban”, ya que tanto en uno como en otro vemos detalles muy similares, el tratamiento de los rostros, los motivos decorativos, etc. La pieza fue creada por un artista anónimo que labró obras tan importantes como la Porte Miègeville de Saint-Sermin de Toulouse y la desaparecida Porta Francigena de la Catedral de Santiago, adscribiéndose a una corriente artística que se desarrolló a lo largo de la Ruta Jacobea.


Realmente, y tal cómo comenta Antonio García Omedes, es inaudito que un capitel con esta iconografía haya llegado hasta nuestros días sin ser censurado, a pesar de haber estado castigado cara la pared durante muchos años.


La identificación de este capitel es controvertida, para algunos (García Omedes) en él se “escenifica el ciclo muerte-resurrección”. Para otros (Pedro-Vilar) evoca "sin duda alguna" “el dinamismo y la sensualidad de la escultura clásica, que aquí se pone al servicio de una teología cristiana que exalta la pureza, la plenitud física y la belleza de los cuerpos tras su resurrección”, frente a la condenación de la lujuria, representada por las figuras monstruosas que rodean al sátiro.


Hoy lo podemos admirar en una de las crujías del claustro, que conforman parte del Museo Diocesano de la catedral de Jaca.

Tiene sus cuatro caras esculpidas. En una de ellas observamos a un león en una extraña postura; gira su cabeza casi tocándose el lomo, con las patas extendidas hacia la parte superior. Surge del centro del capitel, rodeado de vegetación y flanqueado por dos figuras femeninas con largos cabellos y garras de animal.


Imágenes similares las encontramos en representaciones clásicas griegas de las fiestas dedicadas al dios Dioniso. En las pieles de león que portaban los sátiros.


Detalle de la figura del león, en cuya boca, la restauradora Inmaculada Piedrafita, encontró restos de pintura roja; motivo por el cual se cree que todo el capitel estaba policromado.

En esta cara podemos ver un animal alado, identificado por el profesor Prado-Vilar como el “Ave Fénix resurgiendo de sus cenizas”, rodeado del fuego que el mismo ha provocado. En el cristianismo era un símbolo de la Resurrección de Cristo.


El ave fénix era un animal mitológico del cual se decía que cada 500 años el mismo moviendo sus alas provocaba un fuego que lo destruía, renaciendo posteriormente de sus propias cenizas. Lo flanquean a la izquierda uno de los monstruos masculinos; y a la derecha una de las figuras femeninas.


La figura que ocupaba este lateral ha desaparecido. Está flanqueada por los dos monstruos con aspecto simiesco.

En este lado, encontramos una de las figuras más curiosas del arte románico. Se le ha identificado como un “sátiro”. Aparece totalmente desnudo, representado en un escorzo algo forzado, pero que proporciona una sensación de gran ligereza etérea. Está flanqueado, a su izquierda por una de las figuras femeninas con largos cabellos; y a la derecha por uno de los monstruos de grandes orejas.

Es innegable que estamos ante una representación original de un personaje qué presenta un erotismo indudable. Siendo considerado como el "desnudo más bello del románico".


Es una figura que ha tenido gran controversia en su identificación. Representada con gran sensualidad, nos muestra al sátiro cogiendo su miembro viril con su mano izquierda, pasándolo por debajo de sus nalgas y mostrándolo al espectador. Mientras, eleva su cabeza hacia lo alto, llevando su mano derecha hacia sus labios, en un momento de auto placer íntimo.


Una imagen que está más cercana al "manierismo que al propio arte románico". El autor del mismo se inspiró en la mitología clásica, sobre todo en escenas dionisiacas, que muestran a sátiros y ménades en posturas muy similares.

En el arte románico el desnudo no era muy frecuente, y generalmente se circunscribía a escenas del Génesis. Un ejemplo parecido al sátiro del capitel de Jaca no se encuentra en el arte románico.


En la fotografía vemos al detalle la parte superior del Sátiro, lleva su dedo pulgar hacia la comisura de sus labios.



Hasta el momento de su hallazgo se consideraba a la Eva de la catedral de Autun (Museo Rolin), realizada hacia 1130 por Gislebertus, como la mejor representación de una escultura románica desnuda; hoy en día algunos historiadores piensan que el sátiro de Jaca la supera con creces.


Fotografía de la Eva de la Catedral de Autun: Cancre.

Si lo comparamos, así mismo, con la figura de Isaac, del capitel situado en el pórtico sur de la misma catedral de Jaca, también considerado un importante ejemplo del desnudo en el románico, podemos afirmar que no tienen nada que ver. El modelado del cuerpo del sátiro, la composición rítmica de su figura y su sensualidad son mucho más avanzados que el primero.


En la imagen el capitel del Sacrificio de Isaac, en el pórtico sur de la catedral de Jaca.


En los laterales se representan personajes fantásticos que se sujetan a la base del capitel con unas fuertes garras. En este caso vemos una figura siniestra, con grandes orejas y prominentes arcos ciliares, su boca abultada le dan un fiero aspecto, a pesar de estar muy deteriorada.


La otra figura parecida a la anterior.

Figura femenina de larga melena, representada en cuclillas, rodeada de ramas a las que se agarra con sus manos, sujetándose también con fuertes garras, en vez de pies a la base del capitel.


Segunda figura femenina, muy similar a la anterior.


Para finalizar deciros que el capitel del Sátiro me encantó, fue una grata sorpresa dentro del impresionante museo diocesano de la catedral de Jaca, en el que se guardan joyas tan admirables como este magnífico ejemplo de arte románico.



BIBLIOGRAFÍA:


-ANTONIO GARCÍA OMEDES:


http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/03-Catedral-CapitelEfebo.htm


http://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones043836Satiro.htm


http://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones043842CapitelSatiroMDJ.htm


-Página de amigos del románico:

http://www.amigosdelromanico.org/actualidad/id_10725.html


- FRANCISCO PRADO-VILAR: “Del maestro de Orestes-Caín al Maestro del Sátiro: una conferencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro”: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31290.pdf


-JUAN CARLOS LOZANO LÓPEZ: “El Museo Diocesano de Jaca”, Zaragoza, Revista Artigrama nº 29, 2014:

https://www.unizar.es/artigrama/pdf/29/2monografico/05.pdf


-Noticia en la prensa:


http://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2016/08/05/lenguaje-secreto-romanico/0003_201608G5P40991.htm


http://www.eldiario.es/cultura/desnudo-escultorico-Edad-Media-escondite_0_356264767.html


http://www.diariosur.es/culturas/201502/06/desnudo-bello-edad-media-20150206112643.html

Artículos recomendados
bottom of page