top of page

Iglesia de San Martín de Tours. Morata de Jiloca (Zaragoza). Una verdadera joya del mudéjar.


La Comunidad de Calatayud es una de las Comarcas Aragonesas que aglutina gran cantidad de municipios con un patrimonio histórico-artístico impresionante. En el año 2001 la UNESCO declaró el mudéjar aragonés Patrimonio de la Humanidad, destacando, entre otros, la torre, ábside y claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada; y la iglesia de Santa María de Tobed pero, aunque la UNESCO sólo destacase los tres edificios mencionados en la Comarca, la peculiaridad de este estilo se manifiesta en más de setenta, ya bien en torres, yeserías y otros elementos decorativos o formales. Uno de ellos es la iglesia de San Martín de Tours de Morata de Jiloca, declarada Monumento Histórico Artistico el 3 de junio de 1931.


Morata de Jiloca es una pequeña población situada en la orilla izquierda del río Jiloca; y en ella la iglesia de San Martín es el máximo exponente del arte en la villa y uno de los mejores edificios mudéjares aragoneses conservados.


Os recomiendo la visita, como ya he dicho en otros posts, de toda esta zona, es preciosa y sorprendente.


Fotografía: Diego Delso.


En cuanto a su datación no se conservan datos documentales que nos den una idea clara de la fecha de su construcción, pero fijándonos en sus características podemos datarla a principios del siglo XV, hacia el año 1400, dentro del grupo de iglesias-fortaleza que ya hemos visto en otros posts. Es una de las iglesias más tardías con esas características, de ahí su decoración exterior, tan distinta al resto de las iglesias-fortalezas que ya hemos visto, como Cervera, Torralba, etc., mucho más sobrias. Para Javier Peña y Javier Pinilla se podría hablar de una mezquita transformada en iglesia cristiana.


Como en otros trabajos anteriores os comento que hay algunos autores que no consideran el término iglesias-fortaleza adecuado para estas iglesias que hemos visto. Son investigaciones muy interesantes, y os pongo el enlace por si queréis leerlo: https://sites.google.com/site/zagralandalus/home/igesiasalon.

No hay que olvidar que las guerras con Castilla habían terminado y el estilo austero de estas iglesias-fortaleza se fue suavizando con el tiempo. Tan sólo encontramos ejemplos parecidos al de esta iglesia en el muro de la Parroquieta de La Seo de Zaragoza o en la fachada occidental de Santa María de Tobed.

Detalle de las fachada septentrional y occidental.


En el siglo XVI, siguiendo la moda de aquel entonces, se construyó la galería superior, con arcos doblados de medio punto, suavizando el aspecto de fortaleza que tendría; y se reorientó la iglesia, adosando en los pies de la misma una cabecera nueva, flanqueada a ambos lados por dos estancias. La del lado sur pasó a ser la sacristía; y la del lado norte se abrió como pórtico hacia la plaza. De ese modo el antiguo presbiterio quedó como coro a los pies de iglesia.


En lo que era la cabecera original, fachada oriental, se adosó la casa parroquial, en la cual vemos un óculo con tracerías góticas.

Fachada sur, en la cual encontramos la decoración con dientes de sierra, pero sin decoración cerámica.


Fachada occidental, cabecera en el siglo XVI, a ambos lados las dos estancias mencionadas, a la izquierda el pórtico abierto; y a la derecha el muro de la sacristía.

Detalle del pórtico que da a la fachada norte, a la plaza.

Detalle de la bóveda de crucería estrellada del pórtico del lado oeste. En el muro la estela en la que podemos leer: “O QVE MVCHO LO DE ALLA O QVE POCO LO DE ACA”.

En la fachada oeste se proyectaron dos torres, aunque sólo se llegó a erigir una de ellas, la del lado sur. Es una torre de las llamadas de “estructura de alminar”. Se divide en dos cuerpos; el inferior decorado con esquinillas en la parte superior.



El segundo cuerpo se apoya en una ancha cornisa con ménsulas en voladizo. En este cuerpo se ubican las campanas, abriéndose en los lados este y oeste dos vanos en arco de medio punto; en el lado norte y sur, sólo uno.


Sobre el cuerpo de campanas una decoración típica mudéjar con esquinillas y rombos. Por encima, una serie de ventanitas que cierran por aproximación de hiladas. Remata la torre con un chapitel piramidal de ladrillo.

El verdadero valor de esta iglesia se encuentra en su magnífica fachada norte. Realizada en ladrillo resaltado con decoración cerámica, alejándose, como ya hemos comentado de la tipología de iglesias fortaleza, que exteriormente eran sumamente sobrias. La fachada está muy en consonancia con el muro mudéjar de la catedral de La Seo de Zaragoza.


En el año 1995 esta fachada fue restaurada por el arquitecto Javier Ibargüen, reponiendo la mayoría de los motivos cerámicos, ya que estaba muy deteriorada. En la fotografía de Juan Mora podemos observar el estado en el que se encontraba la iglesia.


Fotografía: Juan Mora Insa. A.H.P.Z.

La fachada realizada con ladrillo aplantillado combinado con cerámica vidriada en blanco y negro (algunos dicen que azul). En la parte inferior se combinan en tres franjas, estrellas, motivos geométricos, discos cerámicos, combinados en blanco y negro. Sobre esta banda inferior, y separada por decoración de esquinillas, otra superior cortada por la portada y un óculo, rodeado de platos de cuenca; y sobre ellos estrellas de a ocho. Por encima una serie de arcos mixtilíneos sin entrecruzar que apean bien en pilastras de ladrillo o en columnitas de cerámica. Culmina toda la fachada la galería de arcos de medio punto, realizada en el siglo XVI.


Detalle de la decoración con estrellas de a ocho, discos cerámicos, rombos, etc., todo con cerámica vidriada en tono blanco y negro.

La portada, en la línea de las portadas del gótico levantino, se abre en arco carpanel, en cuyo tímpano aparece el grupo escultórico de San Martín de Tours entregándole su capa a un peregrino. La portada con cuatro arquivoltas abocinadas en arco apuntado, que apoyan en una serie de capiteles corridos sobre fustes que descansan en un zócalo de piedra. Todos estos elementos están dentro del estilo gótico: arquivoltas apuntadas, el gablete que remata el conjunto; pero elementos nuevos aparecen en la decoración, el magnífico alfíz y el friso de arquillos mixtilíneos sobre la portada, tomados del mundo hispanomusulmán.


Vista de la portada antes de la restauración. Como podéis ver la iglesia estaba en un estado totalmente lamentable.


Fotografía de Juan Mora Insa. A.H.P.Z.

La portada está enmarcada por un magnífico alfiz, decorado con aplicaciones de cerámica, como el resto de la fachada, con motivos de estrellas y cruces, ajedrezado, platos cerámicos de cuenca. El alfiz termina en tres pináculos decorados siguiendo el mismo sistema que el resto de la fachada; y unidos por el friso de arquillos mixtilíneos que corre toda la fachada.


Los capiteles son corridos, desgraciadamente muy deteriorados. En los del lado derecho podemos observar una figura barbada; y una figura femenina que levanta los brazos.


Capiteles del lado izquierdo de la fachada, casi desaparecidos por la erosión.

Detalle de la escultura del tímpano de la portada. San Martín de Tours partiendo su capa para dársela al peregrino.

Es iglesia con testero recto y tres capillas en el presbiterio. Con una sola nave de dos tramos, cubiertos con bóveda de crucería, y capillas entre los contrafuertes. El interior de la iglesia conserva muy pocos restos de la decoración de agramilados y pinturas originales.


En el año 1982 se restauró, según proyecto de Ramiro Moya, en cuya reforma se restituyó su orientación primitiva y se rehízo todo el interior, de ahí su aspecto actual. Las capillas de la cabecera, de planta cuadrada y cubiertas con bóvedas de crucería simple, se abren a la nave en arcos apuntados, decorados con motivos góticos.


La recuperación del antiguo presbiterio dio ocasión para colocar en él el retablo que se ubicaba en la ermita de Santa Cruz, obra del siglo XV y atribuido al Maestro de Morata por Ponz; y al taller de Pedro de Morata por Fabián Mañas. Este retablo fue restaurado en el año 2007 por el restaurador Enrique de las Casas.

Bóvedas de crucería simple, con las claves típicas en esta época; y la decoración pintada imitando el despiece del ladrillo y piedra sillar.



BIBLIOGRAFÍA.


-GONZALO M. BORRAS GUALIS: “Arte mudéjar Aragonés. 3 vol”. Vol. 2º. CAZAR y COAATA. Zaragoza. 1985


-VV.AA.: “Guia del arte mudéjar en Aragón”, Zaragoza, Ed. Prames, 2005


-JOSÉ ANTONIO TOLOSA

http://www.aragonmudejar.com/calatayud/morata/morata04.htm


- VV.AA.: El arte mudéjar ” La estética islámica en el arte cristiano”, Museo Sin Fronteras, ed. Electa, 2010.


-JAVIER PEÑA GONZALVO; Y JOSÉ PINILLA GONZALVO: “Arte islámico en Aragón la arquitectura Zagrí: http://zagralandalus.blogspot.com.es/2008_10_01_archive.html


-Aragón Andalusí: https://sites.google.com/site/zagralandalus/home/igesiasalon


-Enlace visita a las iglesias: https://www.turismodearagon.com/sites/default/files/descargasnegocios/mudejar_abierto_pdf_1_0.pdf



Artículos recomendados
bottom of page