top of page

Casbas y el Monasterio de Santa María de la Gloria.

¡Qué descansada vida

La del que huye el mundanal ruido

Y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!....


(Oda a la vida retirada. Fray Luis de León).

El Valle de la Gloria es una zona muy bonita y llena de sorpresas. Hoy hablaremos del pueblo de Casbas y del monasterio femenino cisterciense de Santa María de la Gloria.

La localidad de Casbas está situada en el conocido Valle de la Gloria, entre los dos Somontanos, el de la Hoya de Huesca y el de Barbastro; y en la parte alta de la cuenca del río Alcanadre. Es un precioso lugar que tiene como telón de fondo la Sierra de Guara.


El territorio pertenecía a los condes de Urgel, antes y después de la Reconquista.


El pueblo conserva un trazado urbanístico medieval. En él, encontramos calles estrechas con recovecos pintorescos. Casbas se convirtió en referente dentro del Somontano de la Comarca de la Hoya de Huesca.


En la localidad abundan las casas con tres alturas: en la planta baja se abre la puerta de entrada y el patio; en la segunda planta, que suele tener balcones, se situaban los distintos aposentos;y en la última planta se encontraba el granero, que muchas veces aparece abierto en su parte frontal mediante la solana, permitiendo el secado de los productos agrícolas allí almacenados.


La parroquial de San Nicolás de Bari, es una iglesia única en la zona por su acabado y dimensiones. Realizada en el siglo XVIII en sillería. La torre, también de sillería, forma parte de la fachada principal; está situada en el lado de la epístola; y la forman tres cuerpos, siendo el tercero octogonal y de ladrillo.


La portada tiene tres cuerpos. La entrada se verifica a través de un arco mixtilíneo; en el segundo cuerpo se abre una hornacina, vacía en la actualidad; y el tercero lo forma un ventanal, que sigue la decoración del conjunto.


El monumento estrella de Casbas es el Monasterio femenino cisterciense de Santa María de la Gloria. Fundado en 1173 por la condesa Oria o Áurea, esposa de Arnal Mir, conde de Pallars, en terrenos de su propiedad. En la fundación contó con la ayuda del obispo de Huesca, Esteban de Sant Martí, antiguo abad de Poblet. Fue un monasterio fundado por iniciativa particular (quizás panteón familiar de los Pallars), ya que en un principio el monasterio no se acogió a ninguna orden en especial. Según consta documentalmente a partir de 1178 el monasterio figura adscrito a la regla de San Benito; siguiendo las normas cistercienses, a partir de 1196, y dependiente del monasterio francés de Morimond (documentado en 1208).

Torre del homenaje.


La condesa de Pallars dotó al monasterio de bienes suficientes para su supervivencia. A partir de entonces el monasterio estuvo bajo la protección papal y real. Doña Áurea murió en 1179, y tres años más tarde el rey Alfonso II concedió al monasterio jurisdicción en todos los pueblos dependientes de él (Casbas, Labata, Sieso, Bierge, Vaso, Bandallés, Torres de Alcanadre y Peralta de Alcofea).

La parte más antigua del monasterio pertenece al estilo cisterciense. A lo largo de los tiempos el monasterio sufrió numerosas reformas, sobre todo en el siglo XVII, en el que se añadió toda la parte superior en ladrillo. Del monasterio se conservan documentos desde la fecha de su fundación por los cuales sabemos las vicisitudes que pasó el monasterio, la pena es que durante la Guerra Civil se perdieron muchos.

En varias ocasiones las religiosas tuvieron que abandonarlo; entre ellas durante la Guerra Civil (1936) en la que el cenobio sufrió grandes pérdidas. Pasada la contienda retornaron al monasterio, pero nunca alcanzó el prestigio de épocas pasadas.


Aunque en 1979 fue declarado Monumento Nacional, la vida en el monasterio era muy dura y definitivamente fue abandonado en 2004. Las escasas monjas, ya muy mayores, que ocupaban el monasterio ya no podían mantener todo el conjunto y se trasladaron con gran pesar a la comunidad de Santo Domingo de la Calzada.


En el año 2007 la propiedad pasó a manos de la Fundación Progea, actual propietaria. En el año 2015 (fecha en las que realicé las fotografías que aporto) se está llevando a cabo una reforma total, bajo la supervisión del arquitecto José Miguel Ferrando Viteles. En el año 2019 se abrió en él el Museo de las Matemáticas, pero tras un periodo se trasladó a otro lugar y el monasterio se cerró.


En agosto de 2021 el monasterio, aún propiedad de la Fundación Progea (en concurso de acreedores) estaba puesto a la venta en el portal inmobiliario Lançois Duval. En ese mismo año lo compró la promotora Pisiosse S. C., de Ejea de los Caballeros, por la suma de un millón de euros al administrador concursal de la Fundación Progea (antiguo propietario). Según podemos leer en la prensa existe un proyecto de rehabilitación del monasterio par convertirlo "en motor cultural y social de la zona, ubicando en el mismo distintos servicios y actividades" (entre ellos el hotelero y ubicar en él una biblioteca y un Centro de Digitilización de fondos especializado en Historia Medieval). Esperemos que así suceda y que Aragón no pierda otra joya de su patrimonio histórico-artístico (en la bibliografía os pongo el enlace a la noticia).


En el año 2022 en el Heraldo de Aragón comentaba Oliver Duch, que en el monasterio el 23 de abril de ese año se iba a reabrir con una exposición, reiniciar las visitas guiadas e incluso celebrarse en él algún concierto. El objetivo de la propiedad es hacer un hotel y el resto de las dependencias que no se utilicen acondicionarlas para usos educativos. También se llegó a un acuerdo con la DGA para instalar en él, la exposición "L' aragonés, un patrimonio común".


Arco de entrada al monasterio.


El monasterio estaba rodeado por una muralla, de la que aún se conservan algunos restos, como la entrada principal abierta bajo la torre del homenaje. A través de este pasaje abovedado nos adentramos en el monasterio, un reducto de paz.

El conjunto se compone de dos patios rectangulares. En el mayor, que está nada más entrar por la Torre del homenaje, se sitúan a la derecha: el palacio abacial, la fachada meridional de la iglesia, y un pabellón del siglo XVIII; y a la izquierda (no se ve en la fotografía), el antiguo lavadero, la fuente y restos de la muralla.


Palacio abacial, en cuya planta baja se abre el arco de entrada al segundo patio (que más tarde comentaremos). Es un edificio rectangular, de tres pisos en los que se abren vanos cuadrados adintelados cubiertos de forja.


Detalle de una ventana y del alero del palacio abacial.

Seguimos en el primer patio donde vemos al fondo la torre del homenaje, a la derecha el muro meridional de la nave de la iglesia, de gran sobriedad, interrumpido por contrafuertes realizados recientemente. En la parte superior se ve perfectamente el añadido en ladrillo durante los siglos XVII-XVIII.

Cuando se entra en este primer patio, a la izquierda y al fondo se puede ver la iglesia, orientada hacia el este. Edificio románico, realizado entre 1200-1208. Aunque, como el resto del monasterio, fue muy reformada en los siglos XVII-XVIII. Es iglesia de una sola nave con marcado transepto.

Si nos fijamos en el transepto desde el lado meridional, vemos claramente los cambios que sufrió la iglesia románica en los siglos XVII- XVIII. La parte inferior, románica, es de sillar; mientras que la superior es de ladrillo, terminando en una serie de arquillos de medio punto, a modo de galería, a imitación de los palacios aragoneses de la época (XVII).


También cabe destacar la ventana que se abre en el transepto, en medio punto, con derrame interno y varias arquivoltas.


A la derecha del transepto se vislumbra parte de la cabecera triple de ábsides semicirculares. La parte inferior del ábside principal es de piedra; mientras la parte superior está recrecida en ladrillo, siguiendo la tónica general de todo el cenobio.


Fotografía: ajabaeyens.


La portada está situada en el lado sur del monasterio, destacando sobre el muro de la nave, cubierta por un sencillo tejaroz.


Es una portada abocinada con once arquivoltas bellamente labradas con cruces inscritas en círculos, ajedrezados jaqueses, formas romboidales, puntas de diamante, etc. Los capiteles son lisos, y tanto éstos como las columnas y basas, se hallan muy deteriorados.

En el centro del tímpano, el característico crismón trinitario, de seis brazos. El monograma de Cristo con el cordero en el centro.


En el muro del palacio Abacial encontramos un arco de medio punto, por el cual se accede al pasadizo que comunica el primer patio con el segundo. En éste encontramos la entrada al monasterio, la antigua hospedería, otros edificios monásticos y la puerta que comunica con los huertos.


Puerta de la hospedería, situada en la parte izquierda del pasadizo (entrando hacia el monasterio).


Pasado el mencionado pasadizo y en la parte oriental de la iglesia se ubica esta segunda plaza rectangular, en la que encontramos a la derecha la antigua portería del monasterio; y a la izquierda la hospedería, el locutorio, y las casas del confesor, médico y capellanes, así como las antiguas dependencias de los hombres de servicio. La comunidad además de acoger a mujeres nobles, fue también asilo de peregrinos, hospital de enfermos, reducto de desvalidos, etc. En el siglo XVIII el monasterio aún conservaba su patrimonio fraguado desde el siglo XII, el cual perdería a partir de 1835, con la Desamortización de Mendizabal.


Antiguas dependencias del monasterio, la hospedería, el asilo, etc.

Puerta que da entrada a las dependencias monacales en este segundo patio.

Vista del segundo patio rectangular. Al fondo, la puerta que da entrada a la huerta.

Rincón del segundo patio rectangular.

El mismo patio visto desde la puerta de las huertas. A la izquierda la entrada principal al monasterio, en el lado occidental; y al fondo el palacio abacial con el arco de entrada que comunica los dos patios en los que se organiza el conjunto monástico.


Pórtico de entrada al monasterio. Su estructura arquitrabada, apoya sobre zapatas de madera y gruesas columnas del siglo XVI.

Detalle de las columnas y capiteles clásicos, flanqueados por zapatas de madera labradas.


Detalle de las zapatas labradas y el entramado de vigas y viguetas del techo arquitrabado del pórtico de entrada al monasterio.


La portada que da acceso al monasterio, tiene arco apuntado, muy sencilla en su decoración, que apea en finos capiteles con caras humanas y bestias, muy deteriorados.


Alrededor del claustro, se organizaba todo el monasterio; la iglesia situada al norte, la biblioteca y la sala capitular, al este; al sur, las cocinas y el refectorio; y al oeste los almacenes y las bodegas. Es posterior al edificio primitivo, ya que se realizó en torno a los siglos XIV-XV, en estilo gótico. Sus arquerías son apuntadas, adornadas con tracerías treboladas. En siglos posteriores se añadieron sobre el claustro otras dependencias, construidas en ladrillo.


Fotografía: Enciclopedia aragonesa.

El agua era un elemento muy importante, el monasterio llegó a tener 16 molinos en propiedad, esto nos da idea de la importancia que tuvo este monasterio. En el mismo se conserva este pozo, que es una construcción de sillería, con arco rebajado abierto en el muro. En un sillar encontramos la fecha 1895, año de su reconstrucción.


El monasterio contaba con una traída de aguas medieval desde la sierra. Ofrecía fuente, abrevaderos y dos lavaderos para la población.


En este monasterio hay cosas curiosas, por ejemplo en lo que se refiere a impuestos. En Casbas uno de los impuestos consistía en que cada familia, perteneciente a la jurisdicción del monasterio, tenía que entregar al mismo una gallina al año. Esto hizo que el monasterio de Casbas se convirtiera en uno de los gallineros más importantes de todo Aragón.


A consecuencia de ello, el símbolo por el que se conocía a las monjas de Casbas era por los "suspiros", postre hecho con clara de huevo (especie de pequeño merengue).


Y otro dato curioso es que en septiembre de 2014, un numeroso equipo de cine vino al Monasterio para grabar una escena de “La Novia”, película dirigida por la aragonesa Paula Ortiz, e interpretada por la actriz Inma Cuesta. "La Novia", es una adaptación libre de la obra de Federico García Lorca "Bodas de Sangre".

Bibliografía:


- http://www.romanicoaragones.com/3-Somontano/990384-CasbasM1.htm.


- AGUSTÍN UBIETO ARTETA, Documentos de Casbas, Valencia, Editorial Anubar, 1966.


-Estudio exhaustivo de la historia del monasterio, con el listado de las abadesas del siglo XII-XIV: LOURDES ASCASO SARVISE: El monasterio cisteciense de Santa María de Casbas (1173-1350), Huesca, Colección de Estudios Altoaragoneses, Excma. Diputación Provincial, 1986.


- JOSÉ FÉLIX MÉNDEZ DE JUAN; SILVIA GALINDO PÉREZ; Y JAVIER LASHERAS RODRÍGUEZ: Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.


- IGNACIO MARTÍNEZ BUENAGA: La arquitectura cisterciense en Aragón 1150-1350. Zaragoza, “Institución Fernando el Católico”, Diputación de Zaragoza, 1998.


-Página de Documentos y Archivos de Aragón en donde podéis encontrar documentos medievales del monasterio: http://dara.aragon.es/opac/doma/instIgle-Casbas.jsp


-Noticia en el HERALDO, sobre la compra del monasterio:




-Noticia en el Diario de Huesca, sobre la compra del monasterio: https://www.radiohuesca.com/comarcas/el-monasterio-de-casbas-tiene-nuevo-propietario-con-un-proyecto-que-conjuga-hoteleria-y-patrimonio-10112021-160977.html

Artículos recomendados
bottom of page